martes, 15 de julio de 2014
lunes, 14 de julio de 2014
Nº1 "Soberanía Idiomática": 2003-2010. Lengua, ciudadanía e integración.
Mara Glozman y
Daniela Lauria
La breve compilación que presentamos en este archivo se propone dar cuenta, a través de los diversos materiales textuales seleccionados, de algunas de las principales problemáticas que atravesaron los discursos sobre la lengua producidos en el período
2003-2010. En términos generales, los textos que componen la selección permiten pen- sar aspectos de la relación entre posiciones sobre la lengua y posicionamientos en torno de otras cuestiones de índole político-social que atraviesan la etapa 2003-2010, en parti- cular, las políticas de inclusión social, la profundización de los procesos de unidad suda- mericana y la centralidad que adquirió en los últimos años la palabra política.
Dos acontecimientos político-lingüísticos y dos cuestiones de índole política más general, con fuertes repercusiones en el plano de la lengua, marcan a nuestro entender el período comprendido entre 2003 y 2010. El primer acontecimiento que merece ser destacado es la realización en el país del III Congreso Internacional de la Lengua Española, cuyo lema fue “Identidad lingüística y globalización”. Realizado en Rosario en 2004, el Congreso fue el resultado de la organización conjunta del Instituto Cervantes y la Real Academia Española, en colaboración con el Gobierno nacional. El discurso con el cual el entonces presidente Néstor Kirchner inauguró el evento expone las tensiones generadas por la necesidad de adecuarse al marco institucional del Congreso y, al mismo tiempo, formular un planteo que anclara la cuestión de la lengua en el proceso político más general por el que comenzaba a transitar el país. Pensado como una acción contrahegemónica, frente a aquel Congreso oficial de la lengua se organizó –también en Rosario– el Congreso de laS lenguaS, cuyo programa expresó una concepción de nación basada en el multilingüismo como principio político-cultural.
El segundo de los acontecimientos es la publicación en el país de dos importantes diccionarios monolingües, instrumentos lingüísticos que responden, en gran medida, a requerimientos y a dinámicas institucionales diferentes. El Diccionario del habla de los argentinos, publicado en 2003 por la Academia Argentina de Letras, es 1 Los materiales aquí reunidos y organizados constituyen una apostilla a Voces y ecos. Una antología de los debates sobre la lengua nacional (Argentina, 1900-2000) (Cabiria – Colección Oxímoron/Biblioteca Nacional – Colección Libros del Museo, 2012). continuador de aquella tradición lexicográfica que concebía su labor como una tarea de identificación de las particularidades lingüísticas nacionales. Por su parte, el Diccionario integral del español de la Argentina, publicado por la editorial Voz Activa –vinculada con Tinta Fresca, del Grupo Clarín– se presenta, ya desde su título, como una obra que busca dislocar la concepción complementarista que primó en la historia de la producción lexicográfica monolingüe en la Argentina. El modo de confección y la puesta en circulación de este instrumento lingüístico y pedagógico dan cuenta, por otra parte, del grado de intervención de las grandes empresas mediáticas actuales en las cuestiones relativas a la regulación lingüística.
Los restantes materiales textuales remiten a dos problemáticas que ponen en juego, quizá aun con mayor profundidad, concepciones políticas y proyectos de país. Los textos de Horacio González (2005) y de Elvira Arnoux (2010) formulan planteos acerca de las nuevas realidades de contacto lingüístico e intercambio político-cultural producidas por los procesos de integración latinoamericana y de globalización. El texto de González introduce una reflexión sobre la relación entre la cuestión de la lengua y la política internacional norteamericana en general, y hacia América Latina en particular. Por su parte, el texto de Arnoux hace hincapié en las políticas de expansión de la ciudadanía en el marco de los procesos de integración sudamericana, proceso que tendría entre sus requerimientos la puesta en marcha de políticas de promoción de un bilingüismo efectivo entre Argentina y Brasil. De esta manera, ambos proponen lecturas alternativas tanto frente a aquellas posiciones que propugnan la hegemonía del inglés como frente a aquellos discursos que legitiman el avance internacional de las instituciones culturales españolas.
Finalmente, la selección de materiales recoge dos textos, publicados en 2010, en los cuales se ponen de manifiesto posiciones abiertamente confrontadas en torno de la relación entre lengua e inclusión social. Se trata de formulaciones enunciadas desde lugares institucionales y con propósitos marcadamente diferentes: por un lado, la entrevista realizada por la revista Ñ a Pedro Luis Barcia –por entonces presidente de la Academia Argentina de Letras– y, por el otro, la respuesta a Barcia que publica la lingüista Laura Kornfeld en Página 12.
Academia Argentina de Letras 2003. Diccionario del habla de los argentinos. Buenos Aires, Espasa (fragmentos de la Presentación a cargo del presidente de la institución Pedro Luis Barcia, pp. 65-74).
Los antecedentes
Este es el primer Diccionario corporativo que publica la Academia Argentina de Letras. Como todo en nuestro mundo, tiene una historia de gestación, y este fruto viene de antiguas semillas. Recordemos brevemente estos antecedentes. Ello interesa porque ratifica la idea de continuidad y coherencia de la Corporación en sus labores.
El material en torno a cuestiones lexicográficas considerado en las sesiones académicas –proveniente de consultas de la Real Academia Española, de instituciones argentinas, de público en general o de la iniciativa del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas– se fue agavillando en los tomos llamados Acuerdos acerca del idioma, cuya secuencia alcanzó la docena de volúmenes, que comprenden lo trabajado desde 1931 hasta 1990. (…)
Se trabajó, desde 1990, sobre los argentinismos contenidos en el DRAE (1984), para mejorar la representación del léxico argentino en la próxima edición de 1992, según la oportuna solicitud que hizo la RAE. Se aprovechó, entonces, la labor para definir algunos términos y acepciones corrientes en nuestro país, y proponerlos para su inclusión en el DRAE. Con todo ello y algunos aportes más, se editó en 1994 una obrita que se denomino Registro del habla de los argentinos, trabajo que fue considerado como “un primer instrumento en pos de un diccionario de nuestra habla” (Buenos Aires, AAL, 1994, p. 2), y se constituyó este libro en “el fundamento para otra obra de mayor envergadura”. Al año siguiente, se publicó una segunda edición aumentada del Registro. En 1997, apareció una tercera, acrecida con un medio millar de voces. En esta ocasión, se avanzó en la consideración de vocablos de uso corriente entre nosotros, pero que no formaban parte de los repertorios usuales de argentinismos. En su totalidad, la edición del Registro de 1997 contuvo algo más de 3400 acepciones de uso en la Argentina.
A partir de esta obra, la Academia pensó que era el momento de proponerse la elaboración de un Diccionario, pues se disponía de un rico fichero de voces, de medio millar de ellas con acuerdos académicos y de una obra que recogía un ponderable conjunto de materiales aprovechables para un proyecto de más vasto alcance. Por lo demás, la motivación y el estímulo, anímico y crematístico (…) siempre presentes en las sugerencias de la Asociación de Academias de la Lengua Española y en las de la Real Academia Española (…) operaron para que las Academias nos aplicáramos a proyectos léxicos que contribuyeran al interés común panhispánico (…).
En diciembre de 2000, la Institución aprobó la planta para el lexicón, presentada por el Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas. Entonces la Comisión del Habla de los Argentinos se aplicó fundamentalmente a este proyecto. Se trabajó a partir de una triple fuente: el Registro, las palabras ya procesadas y las que están en proceso en dicho Departamento y las propuestas de los propios integrantes de la Comisión. (…)
El título y sus alcances
A esta obra colectiva la hemos denominado Diccionario del habla de los argentinos (DIHA), con lo que mantenemos una denominación justificada que en la Academia tiene una antigüedad de casi un cuarto de siglo. Aclaremos, inicialmente, el sentido y alcance del título adoptado. En primer lugar, no se trata de un diccionario de uso del español en la Argentina, porque hemos excluido de él, precisamente, los vocablos de acepción común con la Península, a partir de lo registrado en el DRAE. En cambio, hemos incluido todos aquellos que en España se usan con otras acepciones, o aquellos pocos arcaísmos, en desuso español, que nosotros preservamos en el uso cotidiano. En segundo lugar, no se trata de un Diccionario de argentinismos, en el sentido de una obra que incluya vocablos de uso privativo de nuestro país. Esta óptica respondió, con cierta ingenuidad lingüística, a una actitud un tanto apartadiza y de estrecho enfoque nacionalista que, por momentos, primó en varios países hispanoamericanos. Se trataba, entonces, de acentuar con fuerza lo propio y distintivo frente a lo general común, en todos los terrenos culturales, la lengua en primerísimo lugar. En la Argentina, se dieron épocas en que primó esta tendencia. (…)
Pues bien, nuestro diccionario académico busca registrar lo que el DRAE define como: “Locución, giro o modo de hablar propio de los argentinos”. Sí, pero no de modo excluyente. Muchos de los vocablos de manejo corriente entre nosotros son americanismos de uso común con otros países hispanoamericanos. (…)
Kirchner, Néstor 2004. Discurso de inauguración del III Congreso Internacional de la Lengua española, Rosario, 2004. Publicado en línea: http://congresosdelalen- gua.es/rosario/inauguracion/kirchner_n.htm.
(…) En representación del Gobierno y en nombre del pueblo argentino quiero darles la más cálida bienvenida a este III Congreso Internacional de la Lengua Española y a esta hermosa y querida ciudad de Rosario.
Muy en particular quiero saludar a Don Juan Carlos y a Doña Sofía, Reyes de Espa- ña y amigos de Argentina. Quiero destacar también a tantas y tan distinguidas personali- dades del mundo hispanohablante que se han dado cita en este lugar.
Deseo agradecer la importante tarea de la Comisión Ejecutiva y destacar este evento por la colaboración de los Estados y las empresas y particulares que han participado en su realización. Verdaderamente, la Real Academia Española, la Federación de Acade- mias de Lengua Española, la Academia Argentina de Letras y el Instituto Cervantes es- tán cumpliendo una función central que estos congresos tienen ante sí, cual es la de avi- var la conciencia de la existencia de una corresponsabilidad de gobiernos, instituciones y personas en la promoción y mantenimiento de una unidad esencial de nuestra lengua.
Nosotros estamos en una verdadera tarea de reconstrucción, no sólo de recuperar la capacidad de producir, que mejora los indicadores económicos y sociales, sino también de la dignidad y memoria histórica; podemos dar fe de la importancia y la necesidad de la afirmación de la identidad de un pueblo.
Mucho de la tarea que nos preocupa a los argentinos pasa por elevar nuestra autoes - tima; volver a creer en nuestra capacidad de crear, de construir, de recuperar, de revalo- rizar nuestra fe, nuestra laboriosidad y nuestra constancia, que constituyen cuestiones claves para motorizar el crecimiento que hoy nos tiene por protagonistas.
La afirmación de la identidad de un pueblo como el nuestro necesita poner lo cultu - ral como centro y en el centro de nuestra cultura está nuestra lengua. Que se reflexione respecto de las implicancias que la globalización pueda tener en la identidad lingüística, como sugiere el lema de este Congreso de Rosario, puede ser muy útil para prevenir ma- les futuros. Será útil también que se dedique tiempo y esfuerzo al estudio de las graves consecuencias que la exclusión, el hambre y la pobreza, que afectan a muchos de los países de habla hispanoamericana, tienen en lo que respecta al uso de la lengua y al ac - ceso a la educación y a los bienes culturales que ella posibilita en esta época de globali- zación.
En medio de esa globalización que achica distancias y que en la década pasada en nuestra patria, lamentablemente, fue sinónimo de apertura indiscriminada de la econo- mía, desvalorización de lo local e incremento de las desigualdades sociales, la esperanza está en la revalorización de lo propio. Allí es donde cobra especial importancia el con - cepto de la identidad lingüística: la lengua atesora una tradición y una memoria que ha - bilita la comunicación como fundamento de los consensos básicos requeridos por la au - téntica vida en democracia y establece lazos para la más efectiva integración de los pue- blos.
Pero esa identidad no tiene que ser una cerrazón que impida el diálogo intercultural; estaría América negando su condición e ignorando lo indígena y su riqueza lingüística. El paisaje latino es hoy una policromía que cuenta con mestizaje de etnias, de costum - bres y de lenguas en su modo de ser. Nuestra literatura expresa de modo palpable toda esa riqueza y corresponde que deje entonces a los escritores, a los profesores, a los lin- güistas y participantes en general en este Congreso, la tarea de explorar los esbozos de ideas que me atrevo a expresar desde la humilde condición que me ubica para la inaugu- ración del evento.
En definitiva, el centro de mi vocación no está en el estudio de la lengua sino en la política, y ubico en el nudo de la política, de esa actividad noble que debe ser la política con mayúsculas, el poder encontrar los medios prácticos de concretar con transparencia las ideas que puedan ayudar a la obtención del bien común.
Nuestro Gobierno tiene entre sus metas centrales la inclusión, la igualdad y la justi- cia social. El reconocimiento de la diversidad de realidades, de experiencias, de territo - rios y culturas, las diferencias y alteridades que enriquecen nuestras sociedades son va- lores que respetamos y queremos preservar. Ello no es un obstáculo para que reconozca- mos el valor y el poder de nuestra propia identidad, y en ese lugar cobra valor lo que se pueda hacer por defender la identidad de nuestra lengua en esta verdadera sociedad de la información. Saldar brechas internas, evitar la fragmentación, bien puede ser el trabajo de la identidad cultural que traduce nuestra lengua. (…)
Doy de esta manera formal inicio a la sesión inaugural de este III Congreso Interna - cional de la Lengua Española. Y hoy, a pesar de sus dificultades y retrasos, a pesar del largo camino que le queda por recorrer hacia su desarrollo, lacerada por la exclusión y la desigualdad, América está pletórica de esperanzas y da calor a nuestros sueños de cambio; hoy es un buen día para que realicen vuestro trabajo.
Muchas gracias.
Primera Circular del I Congreso de LaS LenguaS “Por el reconocimiento de una Iberoamérica pluricultural y multilingüe”. Rosario (Argentina), 2004. Publicado en línea: http://www.congresodelaslenguas.org/Noticias_1er_Congreso.html.
La palabra “idioma” proviene del griego IDEOS y significa “lo propio”, de allí su vinculación con “ideología”, “idiosincrasia”, etc. En tal sentido no hay nada más importante y constitutivo de la identidad que la propia lengua, lengua que, siendo un componente más del sistema cultural de cada pueblo, ocupa, sin embargo, un papel privilegiado por su capacidad de simbolizar, interpretar, construir y comunicar no sólo las demás expresiones culturales sino el entramado de la dinámica social. Así podemos decir que, hablando de derechos, nos surge como uno de los derechos humanos por antonomasia la autodeterminación lingüística, derecho que, pese a haber sido largamente reclamado, no encuentra aún un auténtico reconocimiento. Los únicos dueños de una lengua son los hablantes, que no necesitan de academias o instituciones que, apropiándose de la palabra, impongan las normas del “correcto decir”.
Iberoamérica es, como todo el mundo, un ámbito pluricultural y multilingüe, un espacio crucial de la diferencia, donde la otredad es la razón de ser de la identidad y la diversidad, la fuente creativa del desarrollo cultural. Como sostiene Fernández Retamar (...) no es la “pureza” sino el mestizaje la razón de ser de cada pueblo. Porque toda cultura es una intercultura y toda lengua un vehículo vivo de comunicación es que será en la interacción y no en el enquistamiento que se entablará un diálogo fructífero entre los pueblos. El intento de homogeneización que implica el hecho de borrar las características particulares de cada pueblo, que muchas veces ha usado a la lengua como herramienta de poder, no ha impedido reafianzar estrategias identitarias que permiten seguir siendo uno, en relación con los otros.
Constituyen un ejemplo de esto la vitalidad de muchas de las lenguas aborígenes que luego de 500 años, siguen vigentes, pese a la violencia y marginación a las que han sido sometidas. Si en este contexto de intercambio lingüístico y cultural constitutivo y permanente, nos preocupáramos por la relación de las lenguas y la globalización (como lo propone la Real Academia Española para su III Congreso de la Lengua) deberíamos preguntarnos a qué globalización se hace referencia. Tomando como ejemplo el castellano, fue un fenómeno sin duda de globalización el que se puso en juego en la Península Ibérica al convertirlo en lengua nacional haciendo que el catalán, el gallego y el vasco tuvieran que luchar denodadamente por su reconocimiento. Otra imposición fue la que tuvo lugar, de la mano de la cruz y de la espada, en nuestra América. La pluralidad lingüística y cultural, lejos de ser un enemigo a combatir, posibilita compartir y construir conocimientos. Éste es uno de los objetivos del Primer Congreso de laS LenguaS en el que, a partir del diálogo entre diversas culturas e idiomas, pretendemos superar el estigma de Babel para que la diferencia no sea sinónimo de destrucción e incomunicación. Arquitectos de un nuevo quehacer, no deseamos encerrarnos en un claustro para decidir lo que no nos compete, sino generar un espacio de discusión y debate en sobre las problemáticas del lenguaje y la diversidad lingüístico-cultural. Es por esto que se han adoptado como formas de participación diferentes estrategias expresivas que, a lo largo del año, irán teniendo lugar en la ciudad de Rosario. No faltarán, así, las intervenciones artísticas urbanas, las muestras de artes plásticas, manifestaciones teatrales, conciertos, conferencias, mesas de debate, talleres de capacitación y discusión, homenajes a proyectos culturales destacados de la historia de la educación y propuestas de investigación en todos los niveles educativos y en los diferentes ámbitos comprometidos en forma general o particular con la adquisición y uso del lenguaje.
El desarrollo del Congreso propiamente dicho tendrá lugar en el mes de noviembre. Los ejes definidos para la discusión que podrán ser ampliados en función de los intereses de los participantes, son los siguientes: lenguas e identidad (individual, social y étnica), lenguas y educación, lenguas y género, lenguas e historia y sociedad, lenguas y medios de comunicación, lenguas y expresiones artísticas, lenguas y políticas estatales.
González, Horacio 2004. “El águila americana no habla spanglish”, en Lezama, número 3, junio de 2004, pp. 72-75.
Simplón, y con un racismo que planea no del todo suavecito, Huntington propone un programa ultraconservador de economías lingüísticas que vuelvan a reponer la alianza entre lengua dominante cultural y ejércitos de expansión. Horacio González le responde a la eminencia USA encuadrando el tema en un largo debate que tiene sus especificidades en los Estados Unidos pero que en América Latina tiene una fértil historia. (…)
No te mezcles con esa gente
El debate sobre la “mezcla cultural” ocupó buena parte de la imaginación política latinoamericana a principios del siglo XX. En Conflicto y armonía de razas en América, Sarmiento había lanzado el anatema contra la mezcla y la hibridación, como causante de los males de nuestros países. La veía culpable, incluso, de los desmembramientos del Virreynato del Río de la Plata por el peso de sucesivas insurrecciones étnicas. Llamaba a parecerse a los Estados Unidos (Huntington no hubiera encontrado defecto en estos póstumos ensayos sarmientinos) pues allí se ponía en práctica lo que denominaba la “ley de Moisés”, pero avalada por la moderna “ciencia positiva”: es decir, no mezclarse. Cuáqueros y otras corrientes religiosas norteamericanas, aunque le parecían demasiado enfáticas, trazaban sin embargo el camino.
La convicción de que los ideales de mezcla no favorecían una “raza fuerte” (incluso política y socialmente fuerte en el caso de los campesinados indígenas sometidos por la conquista española), aparece también en el sutil José Carlos Mariátegui, que indujo a una interpretación de izquierda de la cuestión, al proclamar que debía preferirse el sustento político de los indígenas peruanos menos mixturados de la sierra, al de los más cercanos a la costa, lógicamente expuestos a amalgamas culturales confusas.
Una solución diferente había propuesto Alberdi en sus Bases, a mediados del siglo XIX, pues si bien allí defendía las culturas de mezcla, poniendo como ejemplo al pueblo inglés, “mil veces conquistado”, dejaba claro que había pueblos inferiores, y que ninguna señorita de buena familia desearía casarse con un indio adorador del dios Pillán.
El concepto de raza inferior no lo emplea Huntington, pero lo deja flotar como un vil espectro en todos sus escritos. La fuerza idiomática expansiva que ve en el español es una metáfora irónica para aludir a lo que verdaderamente interesa, prevenir sobre una inversión de valores por la vía del spanglish, de los fuertes reductos hispanoparlantes y de las decisiones culturales recalcitrantes, como preferir el nombre de José para los hijos, en vez de Michael, un poco a la inversa de lo que ocurre en ciudades periféricas como Buenos Aires, en donde en las calles y plazas públicas se escucha muchas madres porteñas nombrar a sus Jonathan o a sus Jennifer.
La lengua y el Rey
Las geopolíticas idiomáticas que tanto preocupan ahora al Rey de España y a las telefónicas de ese país, originan congresos de la lengua de clara intención económico- lingüística, muy lejanamente emparentadas con los grandes debates sobre el “idioma nacional de los argentinos”, que desde el joven Alberdi hasta Borges y desde Roberto Arlt a María Elena Walsh, llevó permanentemente a la pregunta sobre cómo mantener un sujeto autónomo y emancipado en una cultura en movimiento, que no resignara bajo condiciones de degradación sus primicias idiomáticas, ni dejara de recrearlas permanentemente a través de adquisiciones plenas de sentido.
Huntington no desea un debate a la Walt Whitman o a la Jack Kerouac sobre la creación simultánea de una dimensión íntima y colectiva a través de las poéticas de la lengua popular realmente en uso. Su culturalismo de derecha propone un programa ultraconservador de economías lingüísticas que vuelven a reponer la alianza entre lengua dominante cultural y ejércitos de expansión. Lo hace con textos insinuantes, totalmente prisioneros de retóricas menores, sociologismos ingeniosos que encuentran en las cosas sólo lo que previamente han colocado allí.
Hace más de un siglo Ernest Renan convocó a despojar las identidades nacionales de lo que denominó la “razón etnográfica”, es decir, la asociación entre la idea nacional y los motivos religiosos, culturales o raciales. Las guerras y las luchas interculturales, decía, fundan las naciones sobre la base de la sangre y la masacre. El modo moderno de que las naciones prosperen en la paz, concluía, solo puede obtenerse con una delicada dialéctica entre la memoria de sus fastos y el olvido de sus matanzas.
Quizá un nuevo tiempo de justicia (en los pueblos, en las culturas y por lo tanto también en los usos idiomáticos) exija no tanto un descompromiso entre cultura nacional y política, sino un replanteo de las razones por las cuales una y otra esfera pueden engrandecerse y realimentar nuevas ideas de igualitarismo, lúcidas en su diversidad y sin pérdida de brillo en sus procesos de mezcla.
Moure, José Luis 2008. “Prólogo”, en Federico Plager 2008. Diccionario integral del español de la Argentina. Buenos Aires, Tinta Fresca – Voz Activa” (fragmentos del Prólogo, pp. 5-8).
Se han cumplido holgadamente los quinientos años de la conquista española de América. Más allá de toda razonable consideración histórica, económica, antropológica o social, ese hecho determinó otro que tiene la contundencia de lo evidente: con las ca - rabelas llegó a la tierra nueva un idioma, que se expandió por ella en boca de los recién llegados y de quienes los sucederían en las siguientes oleadas inmigrantes. Provenían de variadas regiones españolas; los había marineros, soldados, clérigos, profesionales, co- merciantes y aventureros de toda condición, y aunque poseían las pronunciaciones, los acentos y los vocablos propios de sus lugares de origen, no tenían otro referente lingüís- tico compartido sino el que alguna vez había sido la lengua de la primitiva Castilla, for- zosamente adaptada a las realidades de la geografía ganada en la empresa de la Recon - quista a lo largo de siglos, al contacto con dialectos diferentes y a las inevitables interfe - rencias y nivelaciones lingüísticas que conlleva todo proceso de esa índole. Por encima de esa diversidad y poniéndole límites, al menos formales, estaba la norma prestigiosa que emanaba de Toledo (más tarde sería Madrid), y a la que se sometían la gramática, la ortografía y el deseable decir de todos, conformando lo que hoy suele denominarse len- gua estándar, es decir la variedad general, prestigiosa y aceptada, la que Nebrija fijó en una gramática, la que se enseñaba e imponía en las escuelas, aquella en la que se escri- bía y se expresaba la administración, la ciencia y la literatura. Dos largos siglos después, ya bien asentados la ocupación y el dominio político sobre los extensos territorios ame - ricanos, la fundación de la Real Academia de la Lengua (1713) vendría a consolidar la codificación lingüística y el imperio de esa norma única. (…)
Pero la historia de toda lengua no es sino el conflicto, latente o desembozado, entre lo que las instituciones establecen y lo que los hablantes terminan haciendo de ella. En verdad, la lengua puede concebirse como un mecanismo en equilibrio inestable, que se va configurando distintamente a lo largo del tiempo y de la geografía. La evidencia his- tórica enseña también que de manera inexorable cada lengua varía en el tiempo y en el espacio, y que la variación se manifiesta también en un mismo tiempo y lugar diferen - ciándose al menos según la edad y el estrato social de los hablantes, pero también según el sexo, la profesión u oficio, la situación comunicativa, etc.
El español, extendido por el inmenso continente nuevo, no pudo impedir el cumpli- miento de esos condicionamientos incesantes, y circunstancias de muy diverso carácter (distintas geografías, mayor o menor distancia y comunicación con los centros virreina- les, donde los usos lingüísticos querían y podían ser más celosamente controlados, dife - rente grado de contacto y convivencia con las numerosas lenguas indígenas, diversidad de conformación del entramado social, etc.) incrementaron en el idioma aquella hetero- geneidad ya propiamente americana, a la que el siglo XIX vino a sumar las irreversibles consecuencias de las luchas independentistas y el nacimiento de una pluralidad de nue- vas naciones.
Sin embargo, y salvo en las concepciones teóricas más radicales de algunos miem- bros de la generación argentina de 1837, el espíritu revolucionario que impregnó los movimientos americanistas no abogó por la autonomía lingüística, acaso porque la sen- satez permitió advertir lo que el filólogo Andrés Bello caracterizó como “las inaprecia- bles ventajas de un lenguaje común”. Pese a ello, la independencia política de las nacio - nes dejó abiertas las puertas para una lenta pero creciente toma de conciencia y acepta - ción de las propias identidades lingüísticas.
(…) Los dos siglos de vida independiente de los países americanos de lengua espa - ñola y su desarrollo cultural hicieron inevitable no sólo admitir en plenitud la existencia de sus variedades lingüísticas sino integrarlas a normas diferentes de la que había regido durante el período colonial, es decir la que tenía su centro en la Península. No implicó esto la renuncia a la lengua común, sino la necesaria admisión de que en esa lengua pue- den y deben convivir otros modelos normativos establecidos por el uso y la franca acep - tación de los hablantes de otros lugares de América. Se trataba simplemente de recono- cer la legitimidad de rasgos lingüísticos bien asentados en diferentes comunidades, que no podían seguir ateniéndose a principios de corrección, algunos de ellos devenidos cla- ramente minoritarios, que ya no eran los suyos: habían nacido otros estándares fijados por el largo uso de las mayorías. Ningún americano distinguirá normalmente en su pro- nunciación entre caza y casa, aunque acepte respetar la diferenciada ortografía; y si no es en alocuciones de forzada retórica, tampoco empleará el pronombre vosotros, que ha sustituido unánimemente por ustedes. Hace mucho tiempo que los argentinos hemos abandonado el tú, aunque lo sigamos memorizando, como se debe, en el aprendizaje de la conjugación; en escasos lugares del país se diferenciará la pronunciación de la prime - ra consonante de llave y yegua, y un muchacho porteño que lea falda pensará segura- mente en un trozo de carne para puchero antes que en una pollera, mientras que un con-temporáneo madrileño invertirá el orden en que imagina esos referentes. Ninguna de esas opciones lingüísticas, como tantas otras que en la pronunciación, la gramática o el léxico podrían aducirse, es incorrecta, porque cada una responde a una norma propia, detrás de la cual hay una larga historia de vacilaciones, preferencias y determinaciones colectivas. (…)
El Diccionario integral del español de la Argentina, que estas páginas quieren pro- logar, abre en nuestro país un camino novedoso. No se trata de un repertorio de argenti - nismos (nuestra tradición lexicográfica cuenta con varios y la Academia Argentina de Letras continúa ampliando uno que ya ha alcanzado dos ediciones), aunque incluya los más difundidos. Fue concebido con la pretensión de dar cuenta del vocabulario de la lengua común, la que compartimos con el resto de la América hispana y con España (por eso “integral”), la misma de que se ocupa el DRAE, pero tal como lo ha conforma- do la variedad argentina culta o estándar, seleccionando los elementos que son funcio- nales a ella y redefiniéndolos con las formas propias de esa variedad. (…)
Este prólogo no pretende ser publicitario. Sí cree justo saludar la primicia de un tra- bajo minucioso y de un largo esfuerzo, que contribuirán, acaso sin saberlo, al afianza- miento de una conciencia lingüística nacional aportando un instrumento indispensable. Nos atrevemos a anticipar que se trata de un hito en la historia del español en la Argen - tina.
Clarín, Revista Ñ, 18 de marzo de 2010. El laboratorio de la lengua española
Estados Unidos será en 2050 el país con más hispanohablantes en el mundo. Aquí, el secretario de la Academia Norteamericana de la Lengua Española reflexiona junto al Presidente de la Academia Argentina de Letras sobre el laboratorio más importante del idioma y el futuro del castellano.
Por Guido Carelli Lynch
Pocas cosas dicen más de los seres humanos, de sus progresos y de sus mutaciones bárbaras e inevitables, como los cambios en la lengua y el habla. En cada interpretación lingüística subyace un modo de ver el mundo, de entender la política y esta no es la excepción.
Coinciden en la misma oficina el Presidente de la Academia Argentina de Letras, el anfitrión, el Doctor Pedro Luis Barcia; y el secretario de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, el también argentino José Ignacio Covarrubias. Son amigos e intercambian elogios. Los dos saludan la vitalidad de la lengua castellana y ambos creen que gran parte del futuro de la lengua española se forjará en Estados Unidos, un lugar remoto respecto de las tendencias idiomáticas hasta hace poco. Hasta ahora de hecho fueron muy pocos los intentos oficiales por trazar puentes comunicacionales con el resto del continente. Por ahora se levantan muros.
La comunidad hispánica de Estados Unidos es la más grande después de la de México. Allí hay más hispanohablantes que en España o Argentina. “En el mundo se calcula que hay 450 millones de hispanohablantes. La comunidad de Estados Unidos es la segunda más numerosa. El 10% de los hispanohablantes de todo el mundo están allí, donde conviven emigrantes de 20 países con sus respectivas variedades dialectales. Es el laboratorio experimental más importante del idioma. Es el futuro del idioma”, sentencia Covarrubias.
Barcia, larga, a su vez un juicio comparativo sobre ese organismo vivo que administra institucionalmente la Real Academia Española. “De las lenguas modernas en expansión por sobre todas las fronteras, el español sigue al inglés en dinamismo y crecimiento en hablantes. Muy atrás han quedado el alemán, el francés, el italiano en esta difusión; para algunas de esas lenguas, el proceso es reculativo. El castellano nace en un reducido espacio de la Península, se expandió por toda ella, fue la lengua oficial, se difundió en América, cuando los países se independizaron políticamente, anudaron la continuidad lingüística del español: sus declaraciones de independencia, sus constituciones, sus leyes están en esta lengua, que hoy hablan casi 500 millones de personas. En Estados Unidos la colectividad hispana es ahora la primera minoría, por sobre los afroamericanos, y tiene más hablantes que España. Desde Tierra del Fuego, a Canadá, donde es segunda lengua, en sus dos zonas, puede viajar usted sin cambiar de instrumento”, ilustra pedagógico y acostumbrado a tratar con la prensa Barcia.
Durante la administración de Barack Obama, la Academia Norteamericana de la Lengua Española logró convertirse en la institución de referencia para el gobierno norteamericano en cuestiones relacionadas al castellano. Por esa razón controla todas las publicaciones del portal oficial en castellano del Ejecutivo estadounidense. En el mismo lapso, saltó a la televisión con pastillas sobre el uso correcto del idioma. “La postura de la academia es tratar de determinar cuál es la norma del español culto. Lo segundo es tratar de orientar a los hispanohablantes para hablar bien el español. El tercero es promover el bilingüismo, para que la gente aprenda bien los dos idiomas. Tenemos una tarea normativa, más nada aconsejamos, porque nadie es el dueño del idioma. Nosotros tenemos que aceptar las reglas que el uso impone”, reflexiona Covarrubias.
El espanglish, el mestizaje de contaminaciones entre el castellano y el inglés, crece en el contexto inmigratorio y pese a las advertencias de la academia dirigida por el español Gerardo Piña Rosales. ¿Es un retroceso, un signo de vitalidad, un proceso inevitable? “Son las dos cosas. Es un choque de dos lenguas. El español es el primer idioma después del inglés. Hay un choque inevitable, como en el portuñol, el franglés, nosotros tenemos el espanglish. Los expertos lo definimos como una variedad dialectal del español, a veces responde al desconocimiento, a veces se lo hace por comodidad”, explica Covarrubias, que no duda ni un segundo en señalar a la Academia Argentina de Letras como un ejemplo entre las 22 academias, que acaban de forjar la Nueva Gramática de la Lengua Española.
Si antes la ascendencia latina era un pasado vergonzoso, que había que ocultar, hoy el castellano se enseña en un sinnúmero de universidades en todo el país. Especial atención –explica Covarrubias– pone la Academia Norteamericana para que ninguno de los dialectos hispanos se impongan por sobre los demás. De cualquier manera, por ahora los mexicanos lograron asentar sus modismos en los cientos de kilómetros de la frontera sur, los cubanos los propios en Florida y los dominicanos, por ejemplo, en la costa este del corazón del imperio.
Las nuevas tecnologías, los modismos en las salas de chat, como recursos alfanúmericos (5mentarios), las abreviaciones (pq) no preocupan tanto a estos dos especialistas como el deterioro de la educación. “Hay que distinguir entre los lingüistas pragmáticos que describen la realidad, pero no se preocupan por ella, y entre los pedagogos –como yo– que se preocupan para que los chicos tengan inserción social. En una democracia aquel que habla con firmeza, con precisión, ese dice lo que quiere. El que no puede, da un sopapo, da una pedrada o se hace piquetero como D´Elia ”, dispara el Presidente de la Academia Argentina de Letras.
La lengua –queda claro– también se lee en clave en política. También es materia interpretativa y gran parte de ella se cocina y germina en el norte.
Kornfeld, Laura 2010. “Lenguaje y sentido común”, en Página 12, 9/04/2010.
Hace unos días, Juan Forn observaba jocosamente en estas páginas que la revista Cabildo es como Barcelona, pero en serio. Bien: Pedro Luis Barcia, presidente de la Academia Argentina de Letras, es como el funcionario de Educación Juan Estrasnoy, el impagable personaje de Capusotto del latiguillo “estamos preocupados porque los jóvenes usan mal el lenguaje”, pero en serio. Desde 2001, Barcia se ha preocupado por resaltar la “decadencia” en el lenguaje de los jóvenes. Vale aclarar que ningún estudio científico avala sus afirmaciones catastrofistas: no hay estadística que dé cuenta de una disminución del vocabulario promedio de los jóvenes, ni ontología que le otorgue mayor valor lingüístico a “buenísimo” que a “re bueno”, ni usos de los insultos que sean más legítimos que otros, por citar algunos de sus caballitos de batalla. Sus resquemores se apoyan apenas en el axioma “todo tiempo pasado fue mejor” que, justamente por su referencia al sentido común, encuentra buen eco mediático. No satisfecho, Barcia también ha salido a filosofar sobre la relación entre “pobreza lingüística” y “calidad democrática”, ya que, sostiene, “la inclusión comienza por el lenguaje”. Ha afirmado: “En una democracia no es útil una persona que no es capaz de dialogar, de articularse con el otro”, y recientemente precisó: “El pibe que no puede decir lo que quiere da un sopapo, un golpe, una pedrada o se hace piquetero como D’Elía”. Barcia recurre, en ese vaticinio, a Luis D’Elía, cuco de la clase media argentina. No para reconocerle que, como otros líderes piqueteros de los ’90, haya logrado articular (darles voz a) los reclamos de quienes quedaron despojados de todo, incluso de lo que los definía como clase: el trabajo. No para resaltar que D’Elía es un crítico coherente del discurso dominante, que procesa creativamente información política y cultural diversa para sostener sus posturas. No para apuntar que tiene plena conciencia de su incorrección política y lingüística, como ha dejado claro en una charla con la Agrupación Oesterheld: “Cuando uno mira a los dos políticos más amados por el pueblo argentino, que para mí fueron Eva Perón y Ernesto ‘Che’ Guevara, se pregunta; ¿estos tipos qué tenían que ver con la moderación? ¿Qué tenían que ver con la fina selección semántica? ¿Con el discurso prolijo, con la cosa acicalada y previsible?”. Estas palabras (pronunciadas con un acento barrial que en nada las desmerece y ratifica su lugar elegido de dirigente clasista) no traslucen, evidentemente, ninguna “pobreza lingüística”. Para su vaticinio, Barcia se basa, pues, no en el discurso efectivo de D’Elía, sino en la imagen construida por la mayoría de los medios, que lo han distorsionado, hostigado y estigmatizado hasta el hartazgo. Y, en la persona de D’Elía, los medios denigran sobre todo a sus representados: los “negros” o los “afroperonistas”, según la irónica reformulación “políticamente correcta” de Barcelona. Actores que sólo interesan cuando dan un sopapo, un golpe, una pedrada o hacen un piquete, retomando las palabras de Barcia: cuando irrumpen, con algún mínimo grado de violencia, en nuestras cómodas vidas burguesas. El resto del tiempo basta con bajarles el volumen... para luego acusarlos de que su “pobreza lingüística” los deja afuera del sistema democrático. Es que, a menudo, el sentido común implica hacer de los síntomas causas, invisibilizar las razones verdaderas, volver a las víctimas agentes y viceversa: no es que no los dejamos hablar, es que no saben; no es que protestan como pueden, es que no tienen nada que decir... Ninguna política educativa que intente promover la inclusión social a través del lenguaje puede basarse en los principios del sentido común, sea que éstos nieguen las verdaderas causalidades de una situación sociopolítica compleja, sea que supongan que el modo de hablar de una generación o de una clase es superior a otros, una falsedad desde cualquier teoría lingüística. En cuanto al juego democrático (que, vale recordarlo, en la historia de nuestro país no fue precisamente debilitado por los “afroperonistas” o los jóvenes que “usan mal el lenguaje”), sólo se enriquecerá en la medida en que se respeten, sin ningunear ni acallar ninguna, las diversas identidades (étnicas, lingüísticas, sociales, políticas) que conforman la cultura argentina.
Arnoux, Elvira Narvaja de 2010. “Representaciones sociolingüísticas y construcción de identidades colectivas en el Mercosur”, en Celada, María Teresa, Adrián Fanjul y Susana Nothstein (coords.) Lenguas en un espacio de integración. Acontecimientos, acciones, representaciones. Buenos Aires, Biblos, pp. 17-38.
LAS LENGUAS EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
En el largo proceso de construcción de los Estados nacionales, la lengua común se fue afirmando como uno de los aspectos que sostenía la existencia de la nación a medida que se implementaban los modos de extenderla en un territorio que clausuraban las fronteras. En ello colaboraron, entre otros, el aparato burocrático, la escuela y los medios gráficos. A la vez que la lengua común (y la cultura escrita) constituía una necesidad de las sociedades industriales y de las nuevas formas de participación política, se la presentaba como la manifestación más clara de la identidad cultural del pueblo de la nación que se vinculaba y expresaba sus opiniones a través de ella.
En las últimas décadas, el proceso de globalización, al requerir la conformación de entidades más amplias (por lo menos en el plano económico), ha cuestionado la supuesta homogeneidad y los límites de los Estados nacionales haciendo visibles las diferencias culturales internas y destacando la porosidad de las fronteras. Esto ha llevado, asimismo, a interrogar sobre el papel de las lenguas en la ampliación del espacio comunicacional, en las estructuras de mercado extendidas y en los modos de organización políticos.
La conformación de las integraciones regionales como estructuras que aseguran el dinamismo económico planetario por sus cierres y por la competencia entre ellas ha planteado otra vez el tema de la estabilización política, para lo cual sería necesario construir, como lo hicieron los Estados, una identidad colectiva que posibilitara formas amplias de participación. (…)
En el caso del Mercosur, ese proceso se ve facilitado porque conviven dos lenguas mayoritarias, el español y el portugués, que se entrelazan con lenguas amerindias que, en muchos casos, tienen hablantes a uno y otro lado de las fronteras estatales. Las políticas lingüísticas que se encaren deben contemplar distintas modalidades de bilingüismo español / portugués y de desarrollo de las lenguas amerindias, y deben articularse con políticas culturales que atiendan al papel de las lenguas en la construcción de identidades colectivas. La ampliación que propone la
Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) exige también considerar el inglés y el neerlandés como lenguas oficiales.
[Sostenemos] el convencimiento de que nuestra integración regional, cuyos límites geográficos dependen de los progresivos acuerdos, debe construir un entramado identitario que haga posibles formas de participación política, en lo cual el aprendizaje de la lengua del otro cumple una función decisiva no solo porque permite ampliar las redes comunicativas sino también por el juego de resonancias culturales al que cada lengua está asociada y que los enunciados activan diversamente. Aprender otra lengua es introducirse progresivamente en esos juegos que van modelando la subjetividad en tensión y acuerdo con la lengua y la cultura propias. Esta dinámica multiplicada en el espacio sudamericano hace posible pensar en la conformación de un imaginario colectivo que sostenga el ejercicio de una nueva ciudadanía.
2003-2010. En términos generales, los textos que componen la selección permiten pen- sar aspectos de la relación entre posiciones sobre la lengua y posicionamientos en torno de otras cuestiones de índole político-social que atraviesan la etapa 2003-2010, en parti- cular, las políticas de inclusión social, la profundización de los procesos de unidad suda- mericana y la centralidad que adquirió en los últimos años la palabra política.
Dos acontecimientos político-lingüísticos y dos cuestiones de índole política más general, con fuertes repercusiones en el plano de la lengua, marcan a nuestro entender el período comprendido entre 2003 y 2010. El primer acontecimiento que merece ser destacado es la realización en el país del III Congreso Internacional de la Lengua Española, cuyo lema fue “Identidad lingüística y globalización”. Realizado en Rosario en 2004, el Congreso fue el resultado de la organización conjunta del Instituto Cervantes y la Real Academia Española, en colaboración con el Gobierno nacional. El discurso con el cual el entonces presidente Néstor Kirchner inauguró el evento expone las tensiones generadas por la necesidad de adecuarse al marco institucional del Congreso y, al mismo tiempo, formular un planteo que anclara la cuestión de la lengua en el proceso político más general por el que comenzaba a transitar el país. Pensado como una acción contrahegemónica, frente a aquel Congreso oficial de la lengua se organizó –también en Rosario– el Congreso de laS lenguaS, cuyo programa expresó una concepción de nación basada en el multilingüismo como principio político-cultural.

Los restantes materiales textuales remiten a dos problemáticas que ponen en juego, quizá aun con mayor profundidad, concepciones políticas y proyectos de país. Los textos de Horacio González (2005) y de Elvira Arnoux (2010) formulan planteos acerca de las nuevas realidades de contacto lingüístico e intercambio político-cultural producidas por los procesos de integración latinoamericana y de globalización. El texto de González introduce una reflexión sobre la relación entre la cuestión de la lengua y la política internacional norteamericana en general, y hacia América Latina en particular. Por su parte, el texto de Arnoux hace hincapié en las políticas de expansión de la ciudadanía en el marco de los procesos de integración sudamericana, proceso que tendría entre sus requerimientos la puesta en marcha de políticas de promoción de un bilingüismo efectivo entre Argentina y Brasil. De esta manera, ambos proponen lecturas alternativas tanto frente a aquellas posiciones que propugnan la hegemonía del inglés como frente a aquellos discursos que legitiman el avance internacional de las instituciones culturales españolas.
Finalmente, la selección de materiales recoge dos textos, publicados en 2010, en los cuales se ponen de manifiesto posiciones abiertamente confrontadas en torno de la relación entre lengua e inclusión social. Se trata de formulaciones enunciadas desde lugares institucionales y con propósitos marcadamente diferentes: por un lado, la entrevista realizada por la revista Ñ a Pedro Luis Barcia –por entonces presidente de la Academia Argentina de Letras– y, por el otro, la respuesta a Barcia que publica la lingüista Laura Kornfeld en Página 12.
Academia Argentina de Letras 2003. Diccionario del habla de los argentinos. Buenos Aires, Espasa (fragmentos de la Presentación a cargo del presidente de la institución Pedro Luis Barcia, pp. 65-74).
Los antecedentes
Este es el primer Diccionario corporativo que publica la Academia Argentina de Letras. Como todo en nuestro mundo, tiene una historia de gestación, y este fruto viene de antiguas semillas. Recordemos brevemente estos antecedentes. Ello interesa porque ratifica la idea de continuidad y coherencia de la Corporación en sus labores.
El material en torno a cuestiones lexicográficas considerado en las sesiones académicas –proveniente de consultas de la Real Academia Española, de instituciones argentinas, de público en general o de la iniciativa del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas– se fue agavillando en los tomos llamados Acuerdos acerca del idioma, cuya secuencia alcanzó la docena de volúmenes, que comprenden lo trabajado desde 1931 hasta 1990. (…)
Se trabajó, desde 1990, sobre los argentinismos contenidos en el DRAE (1984), para mejorar la representación del léxico argentino en la próxima edición de 1992, según la oportuna solicitud que hizo la RAE. Se aprovechó, entonces, la labor para definir algunos términos y acepciones corrientes en nuestro país, y proponerlos para su inclusión en el DRAE. Con todo ello y algunos aportes más, se editó en 1994 una obrita que se denomino Registro del habla de los argentinos, trabajo que fue considerado como “un primer instrumento en pos de un diccionario de nuestra habla” (Buenos Aires, AAL, 1994, p. 2), y se constituyó este libro en “el fundamento para otra obra de mayor envergadura”. Al año siguiente, se publicó una segunda edición aumentada del Registro. En 1997, apareció una tercera, acrecida con un medio millar de voces. En esta ocasión, se avanzó en la consideración de vocablos de uso corriente entre nosotros, pero que no formaban parte de los repertorios usuales de argentinismos. En su totalidad, la edición del Registro de 1997 contuvo algo más de 3400 acepciones de uso en la Argentina.
A partir de esta obra, la Academia pensó que era el momento de proponerse la elaboración de un Diccionario, pues se disponía de un rico fichero de voces, de medio millar de ellas con acuerdos académicos y de una obra que recogía un ponderable conjunto de materiales aprovechables para un proyecto de más vasto alcance. Por lo demás, la motivación y el estímulo, anímico y crematístico (…) siempre presentes en las sugerencias de la Asociación de Academias de la Lengua Española y en las de la Real Academia Española (…) operaron para que las Academias nos aplicáramos a proyectos léxicos que contribuyeran al interés común panhispánico (…).
En diciembre de 2000, la Institución aprobó la planta para el lexicón, presentada por el Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas. Entonces la Comisión del Habla de los Argentinos se aplicó fundamentalmente a este proyecto. Se trabajó a partir de una triple fuente: el Registro, las palabras ya procesadas y las que están en proceso en dicho Departamento y las propuestas de los propios integrantes de la Comisión. (…)
El título y sus alcances
A esta obra colectiva la hemos denominado Diccionario del habla de los argentinos (DIHA), con lo que mantenemos una denominación justificada que en la Academia tiene una antigüedad de casi un cuarto de siglo. Aclaremos, inicialmente, el sentido y alcance del título adoptado. En primer lugar, no se trata de un diccionario de uso del español en la Argentina, porque hemos excluido de él, precisamente, los vocablos de acepción común con la Península, a partir de lo registrado en el DRAE. En cambio, hemos incluido todos aquellos que en España se usan con otras acepciones, o aquellos pocos arcaísmos, en desuso español, que nosotros preservamos en el uso cotidiano. En segundo lugar, no se trata de un Diccionario de argentinismos, en el sentido de una obra que incluya vocablos de uso privativo de nuestro país. Esta óptica respondió, con cierta ingenuidad lingüística, a una actitud un tanto apartadiza y de estrecho enfoque nacionalista que, por momentos, primó en varios países hispanoamericanos. Se trataba, entonces, de acentuar con fuerza lo propio y distintivo frente a lo general común, en todos los terrenos culturales, la lengua en primerísimo lugar. En la Argentina, se dieron épocas en que primó esta tendencia. (…)
Pues bien, nuestro diccionario académico busca registrar lo que el DRAE define como: “Locución, giro o modo de hablar propio de los argentinos”. Sí, pero no de modo excluyente. Muchos de los vocablos de manejo corriente entre nosotros son americanismos de uso común con otros países hispanoamericanos. (…)
Kirchner, Néstor 2004. Discurso de inauguración del III Congreso Internacional de la Lengua española, Rosario, 2004. Publicado en línea: http://congresosdelalen- gua.es/rosario/inauguracion/kirchner_n.htm.
(…) En representación del Gobierno y en nombre del pueblo argentino quiero darles la más cálida bienvenida a este III Congreso Internacional de la Lengua Española y a esta hermosa y querida ciudad de Rosario.
Muy en particular quiero saludar a Don Juan Carlos y a Doña Sofía, Reyes de Espa- ña y amigos de Argentina. Quiero destacar también a tantas y tan distinguidas personali- dades del mundo hispanohablante que se han dado cita en este lugar.
Deseo agradecer la importante tarea de la Comisión Ejecutiva y destacar este evento por la colaboración de los Estados y las empresas y particulares que han participado en su realización. Verdaderamente, la Real Academia Española, la Federación de Acade- mias de Lengua Española, la Academia Argentina de Letras y el Instituto Cervantes es- tán cumpliendo una función central que estos congresos tienen ante sí, cual es la de avi- var la conciencia de la existencia de una corresponsabilidad de gobiernos, instituciones y personas en la promoción y mantenimiento de una unidad esencial de nuestra lengua.
Nosotros estamos en una verdadera tarea de reconstrucción, no sólo de recuperar la capacidad de producir, que mejora los indicadores económicos y sociales, sino también de la dignidad y memoria histórica; podemos dar fe de la importancia y la necesidad de la afirmación de la identidad de un pueblo.
Mucho de la tarea que nos preocupa a los argentinos pasa por elevar nuestra autoes - tima; volver a creer en nuestra capacidad de crear, de construir, de recuperar, de revalo- rizar nuestra fe, nuestra laboriosidad y nuestra constancia, que constituyen cuestiones claves para motorizar el crecimiento que hoy nos tiene por protagonistas.
La afirmación de la identidad de un pueblo como el nuestro necesita poner lo cultu - ral como centro y en el centro de nuestra cultura está nuestra lengua. Que se reflexione respecto de las implicancias que la globalización pueda tener en la identidad lingüística, como sugiere el lema de este Congreso de Rosario, puede ser muy útil para prevenir ma- les futuros. Será útil también que se dedique tiempo y esfuerzo al estudio de las graves consecuencias que la exclusión, el hambre y la pobreza, que afectan a muchos de los países de habla hispanoamericana, tienen en lo que respecta al uso de la lengua y al ac - ceso a la educación y a los bienes culturales que ella posibilita en esta época de globali- zación.
En medio de esa globalización que achica distancias y que en la década pasada en nuestra patria, lamentablemente, fue sinónimo de apertura indiscriminada de la econo- mía, desvalorización de lo local e incremento de las desigualdades sociales, la esperanza está en la revalorización de lo propio. Allí es donde cobra especial importancia el con - cepto de la identidad lingüística: la lengua atesora una tradición y una memoria que ha - bilita la comunicación como fundamento de los consensos básicos requeridos por la au - téntica vida en democracia y establece lazos para la más efectiva integración de los pue- blos.
Pero esa identidad no tiene que ser una cerrazón que impida el diálogo intercultural; estaría América negando su condición e ignorando lo indígena y su riqueza lingüística. El paisaje latino es hoy una policromía que cuenta con mestizaje de etnias, de costum - bres y de lenguas en su modo de ser. Nuestra literatura expresa de modo palpable toda esa riqueza y corresponde que deje entonces a los escritores, a los profesores, a los lin- güistas y participantes en general en este Congreso, la tarea de explorar los esbozos de ideas que me atrevo a expresar desde la humilde condición que me ubica para la inaugu- ración del evento.
En definitiva, el centro de mi vocación no está en el estudio de la lengua sino en la política, y ubico en el nudo de la política, de esa actividad noble que debe ser la política con mayúsculas, el poder encontrar los medios prácticos de concretar con transparencia las ideas que puedan ayudar a la obtención del bien común.
Nuestro Gobierno tiene entre sus metas centrales la inclusión, la igualdad y la justi- cia social. El reconocimiento de la diversidad de realidades, de experiencias, de territo - rios y culturas, las diferencias y alteridades que enriquecen nuestras sociedades son va- lores que respetamos y queremos preservar. Ello no es un obstáculo para que reconozca- mos el valor y el poder de nuestra propia identidad, y en ese lugar cobra valor lo que se pueda hacer por defender la identidad de nuestra lengua en esta verdadera sociedad de la información. Saldar brechas internas, evitar la fragmentación, bien puede ser el trabajo de la identidad cultural que traduce nuestra lengua. (…)
Doy de esta manera formal inicio a la sesión inaugural de este III Congreso Interna - cional de la Lengua Española. Y hoy, a pesar de sus dificultades y retrasos, a pesar del largo camino que le queda por recorrer hacia su desarrollo, lacerada por la exclusión y la desigualdad, América está pletórica de esperanzas y da calor a nuestros sueños de cambio; hoy es un buen día para que realicen vuestro trabajo.
Muchas gracias.
Primera Circular del I Congreso de LaS LenguaS “Por el reconocimiento de una Iberoamérica pluricultural y multilingüe”. Rosario (Argentina), 2004. Publicado en línea: http://www.congresodelaslenguas.org/Noticias_1er_Congreso.html.
La palabra “idioma” proviene del griego IDEOS y significa “lo propio”, de allí su vinculación con “ideología”, “idiosincrasia”, etc. En tal sentido no hay nada más importante y constitutivo de la identidad que la propia lengua, lengua que, siendo un componente más del sistema cultural de cada pueblo, ocupa, sin embargo, un papel privilegiado por su capacidad de simbolizar, interpretar, construir y comunicar no sólo las demás expresiones culturales sino el entramado de la dinámica social. Así podemos decir que, hablando de derechos, nos surge como uno de los derechos humanos por antonomasia la autodeterminación lingüística, derecho que, pese a haber sido largamente reclamado, no encuentra aún un auténtico reconocimiento. Los únicos dueños de una lengua son los hablantes, que no necesitan de academias o instituciones que, apropiándose de la palabra, impongan las normas del “correcto decir”.
Iberoamérica es, como todo el mundo, un ámbito pluricultural y multilingüe, un espacio crucial de la diferencia, donde la otredad es la razón de ser de la identidad y la diversidad, la fuente creativa del desarrollo cultural. Como sostiene Fernández Retamar (...) no es la “pureza” sino el mestizaje la razón de ser de cada pueblo. Porque toda cultura es una intercultura y toda lengua un vehículo vivo de comunicación es que será en la interacción y no en el enquistamiento que se entablará un diálogo fructífero entre los pueblos. El intento de homogeneización que implica el hecho de borrar las características particulares de cada pueblo, que muchas veces ha usado a la lengua como herramienta de poder, no ha impedido reafianzar estrategias identitarias que permiten seguir siendo uno, en relación con los otros.
Constituyen un ejemplo de esto la vitalidad de muchas de las lenguas aborígenes que luego de 500 años, siguen vigentes, pese a la violencia y marginación a las que han sido sometidas. Si en este contexto de intercambio lingüístico y cultural constitutivo y permanente, nos preocupáramos por la relación de las lenguas y la globalización (como lo propone la Real Academia Española para su III Congreso de la Lengua) deberíamos preguntarnos a qué globalización se hace referencia. Tomando como ejemplo el castellano, fue un fenómeno sin duda de globalización el que se puso en juego en la Península Ibérica al convertirlo en lengua nacional haciendo que el catalán, el gallego y el vasco tuvieran que luchar denodadamente por su reconocimiento. Otra imposición fue la que tuvo lugar, de la mano de la cruz y de la espada, en nuestra América. La pluralidad lingüística y cultural, lejos de ser un enemigo a combatir, posibilita compartir y construir conocimientos. Éste es uno de los objetivos del Primer Congreso de laS LenguaS en el que, a partir del diálogo entre diversas culturas e idiomas, pretendemos superar el estigma de Babel para que la diferencia no sea sinónimo de destrucción e incomunicación. Arquitectos de un nuevo quehacer, no deseamos encerrarnos en un claustro para decidir lo que no nos compete, sino generar un espacio de discusión y debate en sobre las problemáticas del lenguaje y la diversidad lingüístico-cultural. Es por esto que se han adoptado como formas de participación diferentes estrategias expresivas que, a lo largo del año, irán teniendo lugar en la ciudad de Rosario. No faltarán, así, las intervenciones artísticas urbanas, las muestras de artes plásticas, manifestaciones teatrales, conciertos, conferencias, mesas de debate, talleres de capacitación y discusión, homenajes a proyectos culturales destacados de la historia de la educación y propuestas de investigación en todos los niveles educativos y en los diferentes ámbitos comprometidos en forma general o particular con la adquisición y uso del lenguaje.
El desarrollo del Congreso propiamente dicho tendrá lugar en el mes de noviembre. Los ejes definidos para la discusión que podrán ser ampliados en función de los intereses de los participantes, son los siguientes: lenguas e identidad (individual, social y étnica), lenguas y educación, lenguas y género, lenguas e historia y sociedad, lenguas y medios de comunicación, lenguas y expresiones artísticas, lenguas y políticas estatales.
González, Horacio 2004. “El águila americana no habla spanglish”, en Lezama, número 3, junio de 2004, pp. 72-75.
Simplón, y con un racismo que planea no del todo suavecito, Huntington propone un programa ultraconservador de economías lingüísticas que vuelvan a reponer la alianza entre lengua dominante cultural y ejércitos de expansión. Horacio González le responde a la eminencia USA encuadrando el tema en un largo debate que tiene sus especificidades en los Estados Unidos pero que en América Latina tiene una fértil historia. (…)
No te mezcles con esa gente
El debate sobre la “mezcla cultural” ocupó buena parte de la imaginación política latinoamericana a principios del siglo XX. En Conflicto y armonía de razas en América, Sarmiento había lanzado el anatema contra la mezcla y la hibridación, como causante de los males de nuestros países. La veía culpable, incluso, de los desmembramientos del Virreynato del Río de la Plata por el peso de sucesivas insurrecciones étnicas. Llamaba a parecerse a los Estados Unidos (Huntington no hubiera encontrado defecto en estos póstumos ensayos sarmientinos) pues allí se ponía en práctica lo que denominaba la “ley de Moisés”, pero avalada por la moderna “ciencia positiva”: es decir, no mezclarse. Cuáqueros y otras corrientes religiosas norteamericanas, aunque le parecían demasiado enfáticas, trazaban sin embargo el camino.
La convicción de que los ideales de mezcla no favorecían una “raza fuerte” (incluso política y socialmente fuerte en el caso de los campesinados indígenas sometidos por la conquista española), aparece también en el sutil José Carlos Mariátegui, que indujo a una interpretación de izquierda de la cuestión, al proclamar que debía preferirse el sustento político de los indígenas peruanos menos mixturados de la sierra, al de los más cercanos a la costa, lógicamente expuestos a amalgamas culturales confusas.
Una solución diferente había propuesto Alberdi en sus Bases, a mediados del siglo XIX, pues si bien allí defendía las culturas de mezcla, poniendo como ejemplo al pueblo inglés, “mil veces conquistado”, dejaba claro que había pueblos inferiores, y que ninguna señorita de buena familia desearía casarse con un indio adorador del dios Pillán.
El concepto de raza inferior no lo emplea Huntington, pero lo deja flotar como un vil espectro en todos sus escritos. La fuerza idiomática expansiva que ve en el español es una metáfora irónica para aludir a lo que verdaderamente interesa, prevenir sobre una inversión de valores por la vía del spanglish, de los fuertes reductos hispanoparlantes y de las decisiones culturales recalcitrantes, como preferir el nombre de José para los hijos, en vez de Michael, un poco a la inversa de lo que ocurre en ciudades periféricas como Buenos Aires, en donde en las calles y plazas públicas se escucha muchas madres porteñas nombrar a sus Jonathan o a sus Jennifer.
La lengua y el Rey
Las geopolíticas idiomáticas que tanto preocupan ahora al Rey de España y a las telefónicas de ese país, originan congresos de la lengua de clara intención económico- lingüística, muy lejanamente emparentadas con los grandes debates sobre el “idioma nacional de los argentinos”, que desde el joven Alberdi hasta Borges y desde Roberto Arlt a María Elena Walsh, llevó permanentemente a la pregunta sobre cómo mantener un sujeto autónomo y emancipado en una cultura en movimiento, que no resignara bajo condiciones de degradación sus primicias idiomáticas, ni dejara de recrearlas permanentemente a través de adquisiciones plenas de sentido.
Huntington no desea un debate a la Walt Whitman o a la Jack Kerouac sobre la creación simultánea de una dimensión íntima y colectiva a través de las poéticas de la lengua popular realmente en uso. Su culturalismo de derecha propone un programa ultraconservador de economías lingüísticas que vuelven a reponer la alianza entre lengua dominante cultural y ejércitos de expansión. Lo hace con textos insinuantes, totalmente prisioneros de retóricas menores, sociologismos ingeniosos que encuentran en las cosas sólo lo que previamente han colocado allí.
Hace más de un siglo Ernest Renan convocó a despojar las identidades nacionales de lo que denominó la “razón etnográfica”, es decir, la asociación entre la idea nacional y los motivos religiosos, culturales o raciales. Las guerras y las luchas interculturales, decía, fundan las naciones sobre la base de la sangre y la masacre. El modo moderno de que las naciones prosperen en la paz, concluía, solo puede obtenerse con una delicada dialéctica entre la memoria de sus fastos y el olvido de sus matanzas.
Quizá un nuevo tiempo de justicia (en los pueblos, en las culturas y por lo tanto también en los usos idiomáticos) exija no tanto un descompromiso entre cultura nacional y política, sino un replanteo de las razones por las cuales una y otra esfera pueden engrandecerse y realimentar nuevas ideas de igualitarismo, lúcidas en su diversidad y sin pérdida de brillo en sus procesos de mezcla.
Moure, José Luis 2008. “Prólogo”, en Federico Plager 2008. Diccionario integral del español de la Argentina. Buenos Aires, Tinta Fresca – Voz Activa” (fragmentos del Prólogo, pp. 5-8).
Se han cumplido holgadamente los quinientos años de la conquista española de América. Más allá de toda razonable consideración histórica, económica, antropológica o social, ese hecho determinó otro que tiene la contundencia de lo evidente: con las ca - rabelas llegó a la tierra nueva un idioma, que se expandió por ella en boca de los recién llegados y de quienes los sucederían en las siguientes oleadas inmigrantes. Provenían de variadas regiones españolas; los había marineros, soldados, clérigos, profesionales, co- merciantes y aventureros de toda condición, y aunque poseían las pronunciaciones, los acentos y los vocablos propios de sus lugares de origen, no tenían otro referente lingüís- tico compartido sino el que alguna vez había sido la lengua de la primitiva Castilla, for- zosamente adaptada a las realidades de la geografía ganada en la empresa de la Recon - quista a lo largo de siglos, al contacto con dialectos diferentes y a las inevitables interfe - rencias y nivelaciones lingüísticas que conlleva todo proceso de esa índole. Por encima de esa diversidad y poniéndole límites, al menos formales, estaba la norma prestigiosa que emanaba de Toledo (más tarde sería Madrid), y a la que se sometían la gramática, la ortografía y el deseable decir de todos, conformando lo que hoy suele denominarse len- gua estándar, es decir la variedad general, prestigiosa y aceptada, la que Nebrija fijó en una gramática, la que se enseñaba e imponía en las escuelas, aquella en la que se escri- bía y se expresaba la administración, la ciencia y la literatura. Dos largos siglos después, ya bien asentados la ocupación y el dominio político sobre los extensos territorios ame - ricanos, la fundación de la Real Academia de la Lengua (1713) vendría a consolidar la codificación lingüística y el imperio de esa norma única. (…)
Pero la historia de toda lengua no es sino el conflicto, latente o desembozado, entre lo que las instituciones establecen y lo que los hablantes terminan haciendo de ella. En verdad, la lengua puede concebirse como un mecanismo en equilibrio inestable, que se va configurando distintamente a lo largo del tiempo y de la geografía. La evidencia his- tórica enseña también que de manera inexorable cada lengua varía en el tiempo y en el espacio, y que la variación se manifiesta también en un mismo tiempo y lugar diferen - ciándose al menos según la edad y el estrato social de los hablantes, pero también según el sexo, la profesión u oficio, la situación comunicativa, etc.
El español, extendido por el inmenso continente nuevo, no pudo impedir el cumpli- miento de esos condicionamientos incesantes, y circunstancias de muy diverso carácter (distintas geografías, mayor o menor distancia y comunicación con los centros virreina- les, donde los usos lingüísticos querían y podían ser más celosamente controlados, dife - rente grado de contacto y convivencia con las numerosas lenguas indígenas, diversidad de conformación del entramado social, etc.) incrementaron en el idioma aquella hetero- geneidad ya propiamente americana, a la que el siglo XIX vino a sumar las irreversibles consecuencias de las luchas independentistas y el nacimiento de una pluralidad de nue- vas naciones.
Sin embargo, y salvo en las concepciones teóricas más radicales de algunos miem- bros de la generación argentina de 1837, el espíritu revolucionario que impregnó los movimientos americanistas no abogó por la autonomía lingüística, acaso porque la sen- satez permitió advertir lo que el filólogo Andrés Bello caracterizó como “las inaprecia- bles ventajas de un lenguaje común”. Pese a ello, la independencia política de las nacio - nes dejó abiertas las puertas para una lenta pero creciente toma de conciencia y acepta - ción de las propias identidades lingüísticas.
(…) Los dos siglos de vida independiente de los países americanos de lengua espa - ñola y su desarrollo cultural hicieron inevitable no sólo admitir en plenitud la existencia de sus variedades lingüísticas sino integrarlas a normas diferentes de la que había regido durante el período colonial, es decir la que tenía su centro en la Península. No implicó esto la renuncia a la lengua común, sino la necesaria admisión de que en esa lengua pue- den y deben convivir otros modelos normativos establecidos por el uso y la franca acep - tación de los hablantes de otros lugares de América. Se trataba simplemente de recono- cer la legitimidad de rasgos lingüísticos bien asentados en diferentes comunidades, que no podían seguir ateniéndose a principios de corrección, algunos de ellos devenidos cla- ramente minoritarios, que ya no eran los suyos: habían nacido otros estándares fijados por el largo uso de las mayorías. Ningún americano distinguirá normalmente en su pro- nunciación entre caza y casa, aunque acepte respetar la diferenciada ortografía; y si no es en alocuciones de forzada retórica, tampoco empleará el pronombre vosotros, que ha sustituido unánimemente por ustedes. Hace mucho tiempo que los argentinos hemos abandonado el tú, aunque lo sigamos memorizando, como se debe, en el aprendizaje de la conjugación; en escasos lugares del país se diferenciará la pronunciación de la prime - ra consonante de llave y yegua, y un muchacho porteño que lea falda pensará segura- mente en un trozo de carne para puchero antes que en una pollera, mientras que un con-temporáneo madrileño invertirá el orden en que imagina esos referentes. Ninguna de esas opciones lingüísticas, como tantas otras que en la pronunciación, la gramática o el léxico podrían aducirse, es incorrecta, porque cada una responde a una norma propia, detrás de la cual hay una larga historia de vacilaciones, preferencias y determinaciones colectivas. (…)
El Diccionario integral del español de la Argentina, que estas páginas quieren pro- logar, abre en nuestro país un camino novedoso. No se trata de un repertorio de argenti - nismos (nuestra tradición lexicográfica cuenta con varios y la Academia Argentina de Letras continúa ampliando uno que ya ha alcanzado dos ediciones), aunque incluya los más difundidos. Fue concebido con la pretensión de dar cuenta del vocabulario de la lengua común, la que compartimos con el resto de la América hispana y con España (por eso “integral”), la misma de que se ocupa el DRAE, pero tal como lo ha conforma- do la variedad argentina culta o estándar, seleccionando los elementos que son funcio- nales a ella y redefiniéndolos con las formas propias de esa variedad. (…)
Este prólogo no pretende ser publicitario. Sí cree justo saludar la primicia de un tra- bajo minucioso y de un largo esfuerzo, que contribuirán, acaso sin saberlo, al afianza- miento de una conciencia lingüística nacional aportando un instrumento indispensable. Nos atrevemos a anticipar que se trata de un hito en la historia del español en la Argen - tina.
Clarín, Revista Ñ, 18 de marzo de 2010. El laboratorio de la lengua española
Estados Unidos será en 2050 el país con más hispanohablantes en el mundo. Aquí, el secretario de la Academia Norteamericana de la Lengua Española reflexiona junto al Presidente de la Academia Argentina de Letras sobre el laboratorio más importante del idioma y el futuro del castellano.
Por Guido Carelli Lynch
Pocas cosas dicen más de los seres humanos, de sus progresos y de sus mutaciones bárbaras e inevitables, como los cambios en la lengua y el habla. En cada interpretación lingüística subyace un modo de ver el mundo, de entender la política y esta no es la excepción.
Coinciden en la misma oficina el Presidente de la Academia Argentina de Letras, el anfitrión, el Doctor Pedro Luis Barcia; y el secretario de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, el también argentino José Ignacio Covarrubias. Son amigos e intercambian elogios. Los dos saludan la vitalidad de la lengua castellana y ambos creen que gran parte del futuro de la lengua española se forjará en Estados Unidos, un lugar remoto respecto de las tendencias idiomáticas hasta hace poco. Hasta ahora de hecho fueron muy pocos los intentos oficiales por trazar puentes comunicacionales con el resto del continente. Por ahora se levantan muros.
La comunidad hispánica de Estados Unidos es la más grande después de la de México. Allí hay más hispanohablantes que en España o Argentina. “En el mundo se calcula que hay 450 millones de hispanohablantes. La comunidad de Estados Unidos es la segunda más numerosa. El 10% de los hispanohablantes de todo el mundo están allí, donde conviven emigrantes de 20 países con sus respectivas variedades dialectales. Es el laboratorio experimental más importante del idioma. Es el futuro del idioma”, sentencia Covarrubias.
Barcia, larga, a su vez un juicio comparativo sobre ese organismo vivo que administra institucionalmente la Real Academia Española. “De las lenguas modernas en expansión por sobre todas las fronteras, el español sigue al inglés en dinamismo y crecimiento en hablantes. Muy atrás han quedado el alemán, el francés, el italiano en esta difusión; para algunas de esas lenguas, el proceso es reculativo. El castellano nace en un reducido espacio de la Península, se expandió por toda ella, fue la lengua oficial, se difundió en América, cuando los países se independizaron políticamente, anudaron la continuidad lingüística del español: sus declaraciones de independencia, sus constituciones, sus leyes están en esta lengua, que hoy hablan casi 500 millones de personas. En Estados Unidos la colectividad hispana es ahora la primera minoría, por sobre los afroamericanos, y tiene más hablantes que España. Desde Tierra del Fuego, a Canadá, donde es segunda lengua, en sus dos zonas, puede viajar usted sin cambiar de instrumento”, ilustra pedagógico y acostumbrado a tratar con la prensa Barcia.
Durante la administración de Barack Obama, la Academia Norteamericana de la Lengua Española logró convertirse en la institución de referencia para el gobierno norteamericano en cuestiones relacionadas al castellano. Por esa razón controla todas las publicaciones del portal oficial en castellano del Ejecutivo estadounidense. En el mismo lapso, saltó a la televisión con pastillas sobre el uso correcto del idioma. “La postura de la academia es tratar de determinar cuál es la norma del español culto. Lo segundo es tratar de orientar a los hispanohablantes para hablar bien el español. El tercero es promover el bilingüismo, para que la gente aprenda bien los dos idiomas. Tenemos una tarea normativa, más nada aconsejamos, porque nadie es el dueño del idioma. Nosotros tenemos que aceptar las reglas que el uso impone”, reflexiona Covarrubias.
El espanglish, el mestizaje de contaminaciones entre el castellano y el inglés, crece en el contexto inmigratorio y pese a las advertencias de la academia dirigida por el español Gerardo Piña Rosales. ¿Es un retroceso, un signo de vitalidad, un proceso inevitable? “Son las dos cosas. Es un choque de dos lenguas. El español es el primer idioma después del inglés. Hay un choque inevitable, como en el portuñol, el franglés, nosotros tenemos el espanglish. Los expertos lo definimos como una variedad dialectal del español, a veces responde al desconocimiento, a veces se lo hace por comodidad”, explica Covarrubias, que no duda ni un segundo en señalar a la Academia Argentina de Letras como un ejemplo entre las 22 academias, que acaban de forjar la Nueva Gramática de la Lengua Española.
Si antes la ascendencia latina era un pasado vergonzoso, que había que ocultar, hoy el castellano se enseña en un sinnúmero de universidades en todo el país. Especial atención –explica Covarrubias– pone la Academia Norteamericana para que ninguno de los dialectos hispanos se impongan por sobre los demás. De cualquier manera, por ahora los mexicanos lograron asentar sus modismos en los cientos de kilómetros de la frontera sur, los cubanos los propios en Florida y los dominicanos, por ejemplo, en la costa este del corazón del imperio.
Las nuevas tecnologías, los modismos en las salas de chat, como recursos alfanúmericos (5mentarios), las abreviaciones (pq) no preocupan tanto a estos dos especialistas como el deterioro de la educación. “Hay que distinguir entre los lingüistas pragmáticos que describen la realidad, pero no se preocupan por ella, y entre los pedagogos –como yo– que se preocupan para que los chicos tengan inserción social. En una democracia aquel que habla con firmeza, con precisión, ese dice lo que quiere. El que no puede, da un sopapo, da una pedrada o se hace piquetero como D´Elia ”, dispara el Presidente de la Academia Argentina de Letras.
La lengua –queda claro– también se lee en clave en política. También es materia interpretativa y gran parte de ella se cocina y germina en el norte.
Kornfeld, Laura 2010. “Lenguaje y sentido común”, en Página 12, 9/04/2010.
Hace unos días, Juan Forn observaba jocosamente en estas páginas que la revista Cabildo es como Barcelona, pero en serio. Bien: Pedro Luis Barcia, presidente de la Academia Argentina de Letras, es como el funcionario de Educación Juan Estrasnoy, el impagable personaje de Capusotto del latiguillo “estamos preocupados porque los jóvenes usan mal el lenguaje”, pero en serio. Desde 2001, Barcia se ha preocupado por resaltar la “decadencia” en el lenguaje de los jóvenes. Vale aclarar que ningún estudio científico avala sus afirmaciones catastrofistas: no hay estadística que dé cuenta de una disminución del vocabulario promedio de los jóvenes, ni ontología que le otorgue mayor valor lingüístico a “buenísimo” que a “re bueno”, ni usos de los insultos que sean más legítimos que otros, por citar algunos de sus caballitos de batalla. Sus resquemores se apoyan apenas en el axioma “todo tiempo pasado fue mejor” que, justamente por su referencia al sentido común, encuentra buen eco mediático. No satisfecho, Barcia también ha salido a filosofar sobre la relación entre “pobreza lingüística” y “calidad democrática”, ya que, sostiene, “la inclusión comienza por el lenguaje”. Ha afirmado: “En una democracia no es útil una persona que no es capaz de dialogar, de articularse con el otro”, y recientemente precisó: “El pibe que no puede decir lo que quiere da un sopapo, un golpe, una pedrada o se hace piquetero como D’Elía”. Barcia recurre, en ese vaticinio, a Luis D’Elía, cuco de la clase media argentina. No para reconocerle que, como otros líderes piqueteros de los ’90, haya logrado articular (darles voz a) los reclamos de quienes quedaron despojados de todo, incluso de lo que los definía como clase: el trabajo. No para resaltar que D’Elía es un crítico coherente del discurso dominante, que procesa creativamente información política y cultural diversa para sostener sus posturas. No para apuntar que tiene plena conciencia de su incorrección política y lingüística, como ha dejado claro en una charla con la Agrupación Oesterheld: “Cuando uno mira a los dos políticos más amados por el pueblo argentino, que para mí fueron Eva Perón y Ernesto ‘Che’ Guevara, se pregunta; ¿estos tipos qué tenían que ver con la moderación? ¿Qué tenían que ver con la fina selección semántica? ¿Con el discurso prolijo, con la cosa acicalada y previsible?”. Estas palabras (pronunciadas con un acento barrial que en nada las desmerece y ratifica su lugar elegido de dirigente clasista) no traslucen, evidentemente, ninguna “pobreza lingüística”. Para su vaticinio, Barcia se basa, pues, no en el discurso efectivo de D’Elía, sino en la imagen construida por la mayoría de los medios, que lo han distorsionado, hostigado y estigmatizado hasta el hartazgo. Y, en la persona de D’Elía, los medios denigran sobre todo a sus representados: los “negros” o los “afroperonistas”, según la irónica reformulación “políticamente correcta” de Barcelona. Actores que sólo interesan cuando dan un sopapo, un golpe, una pedrada o hacen un piquete, retomando las palabras de Barcia: cuando irrumpen, con algún mínimo grado de violencia, en nuestras cómodas vidas burguesas. El resto del tiempo basta con bajarles el volumen... para luego acusarlos de que su “pobreza lingüística” los deja afuera del sistema democrático. Es que, a menudo, el sentido común implica hacer de los síntomas causas, invisibilizar las razones verdaderas, volver a las víctimas agentes y viceversa: no es que no los dejamos hablar, es que no saben; no es que protestan como pueden, es que no tienen nada que decir... Ninguna política educativa que intente promover la inclusión social a través del lenguaje puede basarse en los principios del sentido común, sea que éstos nieguen las verdaderas causalidades de una situación sociopolítica compleja, sea que supongan que el modo de hablar de una generación o de una clase es superior a otros, una falsedad desde cualquier teoría lingüística. En cuanto al juego democrático (que, vale recordarlo, en la historia de nuestro país no fue precisamente debilitado por los “afroperonistas” o los jóvenes que “usan mal el lenguaje”), sólo se enriquecerá en la medida en que se respeten, sin ningunear ni acallar ninguna, las diversas identidades (étnicas, lingüísticas, sociales, políticas) que conforman la cultura argentina.
Arnoux, Elvira Narvaja de 2010. “Representaciones sociolingüísticas y construcción de identidades colectivas en el Mercosur”, en Celada, María Teresa, Adrián Fanjul y Susana Nothstein (coords.) Lenguas en un espacio de integración. Acontecimientos, acciones, representaciones. Buenos Aires, Biblos, pp. 17-38.
LAS LENGUAS EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
En el largo proceso de construcción de los Estados nacionales, la lengua común se fue afirmando como uno de los aspectos que sostenía la existencia de la nación a medida que se implementaban los modos de extenderla en un territorio que clausuraban las fronteras. En ello colaboraron, entre otros, el aparato burocrático, la escuela y los medios gráficos. A la vez que la lengua común (y la cultura escrita) constituía una necesidad de las sociedades industriales y de las nuevas formas de participación política, se la presentaba como la manifestación más clara de la identidad cultural del pueblo de la nación que se vinculaba y expresaba sus opiniones a través de ella.
En las últimas décadas, el proceso de globalización, al requerir la conformación de entidades más amplias (por lo menos en el plano económico), ha cuestionado la supuesta homogeneidad y los límites de los Estados nacionales haciendo visibles las diferencias culturales internas y destacando la porosidad de las fronteras. Esto ha llevado, asimismo, a interrogar sobre el papel de las lenguas en la ampliación del espacio comunicacional, en las estructuras de mercado extendidas y en los modos de organización políticos.
La conformación de las integraciones regionales como estructuras que aseguran el dinamismo económico planetario por sus cierres y por la competencia entre ellas ha planteado otra vez el tema de la estabilización política, para lo cual sería necesario construir, como lo hicieron los Estados, una identidad colectiva que posibilitara formas amplias de participación. (…)
En el caso del Mercosur, ese proceso se ve facilitado porque conviven dos lenguas mayoritarias, el español y el portugués, que se entrelazan con lenguas amerindias que, en muchos casos, tienen hablantes a uno y otro lado de las fronteras estatales. Las políticas lingüísticas que se encaren deben contemplar distintas modalidades de bilingüismo español / portugués y de desarrollo de las lenguas amerindias, y deben articularse con políticas culturales que atiendan al papel de las lenguas en la construcción de identidades colectivas. La ampliación que propone la
Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) exige también considerar el inglés y el neerlandés como lenguas oficiales.
[Sostenemos] el convencimiento de que nuestra integración regional, cuyos límites geográficos dependen de los progresivos acuerdos, debe construir un entramado identitario que haga posibles formas de participación política, en lo cual el aprendizaje de la lengua del otro cumple una función decisiva no solo porque permite ampliar las redes comunicativas sino también por el juego de resonancias culturales al que cada lengua está asociada y que los enunciados activan diversamente. Aprender otra lengua es introducirse progresivamente en esos juegos que van modelando la subjetividad en tensión y acuerdo con la lengua y la cultura propias. Esta dinámica multiplicada en el espacio sudamericano hace posible pensar en la conformación de un imaginario colectivo que sostenga el ejercicio de una nueva ciudadanía.
Nº1 "Soberanía Idiomática": El Cervantes se expandirá por EEUU de la mano de México.
El instituto pretende incorporar también al proyecto a Colombia, Brasil y Perú
Víctor de la Concha presenta el balance de un "año duro" y marca las líneas a seguir en el futuro
Víctor García de la Concha, director del Instituto Cervantes, ha presentado esta mañana las cifras anuales de la institución y ha repasado las líneas maestras del próximo año y las ideas para el futuro. El Cervantes, presente en 86 ciudades de 43 países, quiere seguir contando con todos sus profesionales y no cerrar ni un solo centro, pero para ello todavía deberá ajustarse más el cinturón y tirar de imaginación para optimizar recursos (este año el presupuesto ha disminuido un 3,1. A ello se ha referido de la Concha durante la presentación.
La primera pata del futuro consiste en profundizar en la iberoamericanización del Cervantes. Para ello, la institución ha firmado un acuerdo con el Gobierno Mexicano para la cesión recíproca de centros culturales. Especialmente el organismo español está interesado en expandirse por EE UU de su mano a través de los 14 centros culturales que tiene. "No podemos pretender ir allí si no es del brazo de los latinoamericanos y, sobre todo, de México", ha dicho de la Concha.
A cambio, el Centro de Estudios Mexicanos también podrá utilizar las sedes del Cervantes. De hecho, en el edificio de Madrid, en la entrada por la calle Barquillo, ya se ha instalado una oficina. Una iniciativa que se completará con la incorporación también del Instituto Caro y Cuervo de Colombia al plan y, presumiblemente, de Perú y Brasil.
De la Concha no quiso poner límites a la iberoamericación del Cervantes, pero no está previsto que a corto plazo pudiesen unificarse presupuestos y gestión. De momento, lo que se ha hecho es poner a la venta algunas sedes del instituto como Bruselas, Tel Aviv o Sao Paulo, o el cambio de inmueble en Londres. La idea es que a partir de ahora ya no se invierta en ningún gran edificio y todos los centros pasen a ser oficinas. “Lo importante son las personas, no las piedras”, ha dicho de la Concha, en referencia a la idea de mantener a toda la plantilla por encima de los bienes inmuebles.
Además, el instituto quiere empezar a modificar sus funciones para adaptarse a los tiempos. “En la enseñanza, ha pasado la época de los contenidos. Los contenidos están en todas partes. Por eso el Cervantes debe ser el garante de la calidad”, ha dicho su director. Algo con lo que básicamente se refiere a la formación de profesores, a la acreditación de escuelas de idiomas y a la evaluación y certificación de alumnos.
Nº1 "Soberanía Idiomática": Entrevista a José Luis Moure.
Entrevista de Ricado Soca a José Luis Moure
El nuevo
presidente de la Academia Argentina de Letras (AAL), José Luis Moure, es un
filólogo argentino que desarrolló su carrera docente superior en la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde obtuvo su
doctorado. Las áreas a las que ha consagrado sus mayores esfuerzos han sido la
Dialectología Latinoamericana y la Historia de la Lengua, de la cual es
profesor titular. En el portal de la UBA pudimos saber que es autor de
numerosos artículos de su especialidad. Editó laVerdadera relación de la
conquista del Perú y provincia del Cuzco de Francisco de Jerez. Es
coautor del estudio introductorio de la edición de la Crónica
del Rey Don Pedro de Castilla realizada por Germán Orduna, de cuya versión
abreviada prepara la edición crítica, así como la Crónica
de Enrique III (en colaboración con Jorge Ferro). Es autor del
estudio introductorio, edición crítica y anotación de El
detall de la acción de Maipú, sainete en lengua gauchesca de autor anónimo
de 1818, publicado por la Biblioteca Nacional de la Argentina.
Preside una academia que fue fundada en 1931 como «asociada», pero que desde el final del siglo pasado perdió esa nota de independencia para convertirse en «correspondiente» de la Real Academia Española, una decisión con la que parece no estar totalmente de acuerdo:Nunca tuve claro cuál era la diferencia específica que implicaba ser asociada pero, si en 1931 la Academia se crea y se dispone que sea asociada y no correspondiente, habrá tenido una significación simbólica de cierta independencia, siguiendo la actitud asumida tradicionalmente por la intelectualidad argentina de la generación de 1837 de distancia, de independencia frente a lo que la academia de Madrid pudiese disponer,expresó.
Nosotros diremos que, por muchas razones, esa intelectualidad revolucionaria de 1837 y algunos de sus pensadores más importantes –pienso en Sarmiento, en Alberdi, en Juan María Gutiérrez– asumen una actitud de independencia, que quieren que no sea solamente política, como los hechos habían determinado, sino también cultural y lingüística. Esa creación en 1931, después de dos intentos previos de crear academias correspondientes de la española tiene que haber tenido un significado, simbólico al menos. Las razones por las cuales esto se interrumpe entre 1999 y 2000 –en el terreno simbólico– nunca las pude averiguar, a pesar de haber investigado en las actas. Solo sé que hubo una propuesta por parte de la RAE de que la Argentina pasase a ser correspondiente. Eso fue admitido por nuestra Academia; tengo que respetar esa decisión y suponer que respondió a algún tipo de explicaciones que se le hayan podido dar en ese momento, y que convencieron a los miembros.
La pregunta de este reportero, tanto como la respuesta del filólogo, sugieren una asimetría en las relaciones de poder entre la tricentenaria casa madrileña y sus asociadas americanas. Le pregunté su opinión sobre el hecho de que el presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale) tenga que ser siempre, por sus estatutos, el director de la Real Academia Española, y que su tesorero tenga que ser designado, también por disposición estatutaria, entre los miembros de número de la entidad fundada en 1713 por Fernando IV.
Aun admitiendo la notoria asimetría, Moure identifica algunas razones que explican esta situación: En esto yo siempre me veo en dificultades, porque por un lado, no dejo de reconocer que la Real Academia Española tiene una tradición fortísima, se ha convertido de hecho en la anfitriona de la Asociación de Academias, y tiene, como digo, una tradición lexicográfica importantísima para el conjunto de los países de habla hispana.
Alguna vez se ha dicho que el peor obstáculo para la expansión del español como lengua internacional es la pobreza que aflige a muchos de los hablantes donde es hablado. Moure reconoce que la RAE financia «buena parte» del funcionamiento de Asale, así como ofrece una sede para las reuniones y para la administración. Algunas academias no están en condiciones económicas ni cuentan con una tradición académica previa que permita convertirlas en centro de estas actividades. Por eso, es un hecho que tenemos que aceptar en cuanto no haya una propuesta mejor por parte de ese conjunto de academias que parecen haber admitido esto como natural.
Insistiendo en el mismo tema, le comento que la sede oficial de Asale es en la calle Felipe IV, número 4 de Madrid, la misma de la Real Academia Española, que su página de internet está hospedada en el servidor de rae.net y el dominio (designación) en la red mundial –asale.org– no fue registrado en Bogotá, ni en Buenos Aires ni en México, sino en Madrid, a nombre de la gerente de la Real Academia. ¿Qué comentario le merece esta situación?
Es que funciona allí. De hecho, el trabajo conjunto se hace en el mismo lugar, los fondos bibliográficos son compartidos, es decir esto ha surgido allí, no podemos negarlo ni podemos negar que el conjunto de las academias ha tenido siempre con la Real Academia Española una relación estrecha, yo diría quizás excesivamente estrecha, porque no parecen haber actuado con simetría, respondió.
El académico argentino explicó que todas las asimetrías institucionales encuentran su explicación en la historia y en las representaciones que se construyen sobre los hechos:España sigue ocupando un rol preponderante en el pensamiento lingüístico de estas naciones que hablan un idioma y que, más allá de los discursos, parecerían no encontrar todavía una manera de manifestar su absoluta independencia. Como tantas otras cosas, esto es la consecuencia dilatada de un desacompasado desarrollo de la historia con respecto a la aceptación de nuestras particularidades lingüísticas. Hoy día la ciencia lingüística no puede admitir la preponderancia de una variedad sobre ninguna de las otras, el concepto de pureza afortunadamente ha sido hace largo tiempo eliminado, pero queda lo que llamo este imaginario colectivo, alimentado por los años de la colonia, alimentado por la observación hecha de la península con respecto a la calidad cultural de las colonias y a las variedades lingüísticas consideradas siempre como un poco bárbaras, un poco marginales. De modo que habiendo cambiado la mentalidad hispánica, hoy habiéndose dado cuenta todos, porque no cabía otra posibilidad, de que nos encontramos simplemente compartiendo variedades de distinta naturaleza, perdura esa idea que da pábulo a que esta visión asimétrica perdure también.
Moure enfoca las tareas de la Asociación Argentina desde la perspectiva de un lingüista y, sobre todo, de un dialectólogo y de un estudioso de la historia de la lengua.
Yo creo que la principal tarea de la Academia Argentina de Letras, que no debe delegar, es un estudio, un conocimiento tan completo como sea posible de la variedad argentina o bien de la variedad estandarizada de Buenos Aires. En ese sentido, la obra que yo creo que cumple más adecuadamente esto es el Diccionario del habla de los argentinos, un diccionario contrastivo, que se planteó desde el comienzo incluso desde algunos de los otros intentos de creación de academias previos, pero que se fue concretando y que cobró un renovadísimo ritmo en los últimos años. Seguimos trabajando en eso; existe para ello un material muy rico que se va incrementando a través de reuniones quincenales que hacemos los que integramos en este momento la comisión de argentinismos y que creo que es un muy buen diccionario contrastivo.
No está conforme con el hecho de que la RAE sea la que decide qué argentinismos deben incorporarse al diccionario que se supone que es de todos, y se pregunta por qué no todas las palabras identificadas como pertenecientes a la variedad rioplatense son «admitidas» por la real casa madrileña: No tengo la respuesta para eso; es decir, nos obligan a elegir los mejores hijos para ir allá. De todo ese corpus de palabras claramente argentinas, claramente estudiadas como propias de este territorio, solamente algunas son admitidas, posiblemente en función de su vitalidad o de su mayor extensión diatópica, como para integrar ese repertorio léxico que hoy llamamos Diccionario de la Lengua Española, que teóricamente representa al conjunto de los países que hablan español. Hay ciertamente en ese diccionario una desproporción, que yo creo que no obedece a mala voluntad sino a la propia historia de la obra, que fue inicialmente un diccionario de autoridades, de la lengua de España, que era la que mejor se conocía, y al que después se fueron incorporando las palabras, los elementos léxicos propios de las propias naciones de América.
Moure advierte que los hablantes de las variantes peninsulares no son más del diez por ciento del total de hispanohablantes, por lo que desde el punto de vista numérico, proporcional, ese léxico americano tendría que tener una presencia mucho mayor en ese diccionario, lo cual lo haría inmanejable, o prácticamente inmanejable.
El académico argentino señaló que el DRAE contiene regionalismos peninsulares que en muchos casos representan a comunidades muy pequeñas, mientras que faltan palabras de México o de Colombia que son utilizadas por millones de hablantes. No se ha encontrado todavía la manera de que exista una justicia mayor, una proporción más adecuada que represente a las variedades americanas. Pero eso tiene que ver con la historia del diccionario, que es muy difícil de modificar. Es un poco, hoy, un diccionario histórico, es un poco un diccionario de uso, un poco un diccionario del español general, es un poco un diccionario de regionalismos, y estos están representados de una manera muy poco proporcional.
Cuando le planteo que los diccionarios contrastivos, como el uruguayo o el argentino suponen de alguna manera una sujeción a la norma peninsular, me explica que se trata de una cuestión metodológica, puesto que el otro camino posible –la confección de un diccionario integral, con palabras patrimoniales como mesa, zapato– es por ahora económicamente inviable para las academias asociadas (o correspondientes). Comentó que esa tarea ya la cumplió en la Argentina una editorial privada, que publicó el Diccionario integral del español de los argentinos y, en México, el lingüista Luis Fernando Lara, con su Diccionario del español usual en México.
Esto ya lo proclamaba el propio Borges en una de sus duras diatribas contra la Academia Argentina de Letras, que él naturalmente integraba. Y hoy se conoce porque aparece en la correspondencia que mantenía con Bioy. Y él reclamaba: ¿por qué tanto elevar palabras a la Real Academia para que allá se elijan cuáles quedan y no hacemos nosotros lo que nos corresponde, es decir, un buen diccionario del español culto que se habla en la Argentina, incluyendo después las particularidades?
Aristóteles definía la política como «el arte de lo posible»; tal vez esto pudiera aplicarse también a la ciencia lexicográfica en los países americanos, donde el objeto y el método de estudio se enredan en un entramado de tradiciones históricas y de intereses políticos y económicos que poco tienen que ver con la ciencia. Moure intenta deslindar ambos campos:
Nosotros somos países jóvenes y España es una nación secular, de modo que esa presencia y esa tradición lexicográfica y de estudio es muy antigua. Estos son realidades y hechos, digamos científicos y efectivos para hacer frente a los cuales no siempre los caminos son sencillos; otra cosa diferente son las políticas lingüísticas, que a veces pueden tener intereses de otro tipo, que no sean estrictamente los lingüísticos.
¿Cree que su llegada a la presidencia pueda imprimir un nuevo giro a la AAL?
En este punto soy un poco escéptico, prefiero serlo antes de mostrarme como revolucionario, eso ha sido una constante en toda mi vida y también es fruto de mi experiencia en los años que tengo. Una academia es siempre un cuerpo de pares, formado en el caso de la AAL por gente dedicada a la literatura, por gente dedicada a la lingüística, alguno dedicado a la ciencia exacta, por helenistas y no se puede pretender que todos piensen igual. Lo que me propongo hacer es llevar al terreno de la discusión dentro de la Academia algunos de los aspectos que hemos estado hablando acá, y tratar de dar mis razones, por las que yo creo que la AAL debería volver a poner el énfasis en su carácter de argentina. De otra manera, ¿qué sentido tendría que cada una de las academias tuviera en su nombre un adjetivo que hace referencia a un recorte geográfico o político si no puede mostrar lo que las caracteriza como nación? Todas estas academias fueron creadas como nacionales; se llaman nacionales, y eso significa que tienen que mirar hacia dentro en una proporción importante, sin perder de vista el hecho de que al menos todas decimos pertenecer a un universo cultural cuyo idioma es el castellano. Si es así, hay algo que nos une, y es el respeto por un estándar que consideramos común. Para que eso siga siendo así, y para que esas academias tengan sentido y no sean meras "repetidoras", como se dice en radiotelefonía, de una central, es imprescindible que tomen conciencia de su nación, que tomen conciencia de que tienen que dar respuesta a su propio país acerca de su función. Nosotros no tenemos otras [funciones] que no sean un estudio, una consideración particular de nuestra lengua y de la producción literaria escrita en esa lengua. Pero nos debemos entonces el respeto por esa lengua de cultura, esa lengua que nos aúna, que compartimos, que nos permite leernos los unos a los otros, y seguir diciendo que lo estamos haciendo en una lengua común. Pero para que siga siendo común no puede haber preeminencias de ningún tipo. Es importante, entonces, que si existen imaginarios que dicen lo contrario se vayan desmontando, sin guerras, sin hostilidades, con comprensión y con argumentos. De momento, la relación es asimétrica, el dinero, y mucho dinero, lo han puesto los españoles a través de estas empresas lingüísticas; lo siguen haciendo a través de la Real Academia, lo siguen haciendo a través de esta empresa de la Asociación de Academias con sede en Madrid, lo siguen haciendo a través del diccionario, con el cual nosotros trabajamos. Mientras esto no sea puesto al servicio de intereses menos cristalinos, bienvenido sea. Lo iremos modificando en la medida en que las naciones americanas tomen fuerza y piensen que pueden actuar exactamente en ese plano de igualdad. Hacia eso debemos caminar.
Le comento el hecho de que en torno de la orientación de la RAE se mueven poderosos intereses económicos.
Ese es uno de los grandes temas que están planteados aquí y que sería bueno empezar a ventilar, empezar a debatir, para no convertirnos en clientes de ese proyecto sino en colaboradores reales de otras academias. Esos son los elementos que están por debajo de las políticas lingüísticas; cuando las políticas lingüísticas van más allá de los intereses lingüísticos que las lenguas mismas exigen, y tienen finalidades meramente económicas, estamos ante un hecho espurio, que no debe admitirse. Se debe explicar claramente, a la luz pública, para que se entienda que hay un proyecto económico y preguntarse a quién beneficia ese proyecto económico.
España tiene pleno derecho de llevar adelante un proyecto económico y nosotros también tenemos derecho de tener los propios y, en algún caso, de tomar otros caminos si nos parece que ese proyecto económico entra en colisión con el nuestro.
Con frecuencia leemos o escuchamos llamados a la defensa de la lengua común contra la disgregación, contra el ingreso de vocablos de otras lenguas, en fin, contra fenómenos que han sido propios de todas las lenguas en todos los tiempos.
Siempre les digo a mis alumnos de Dialectología o de Historia de la Lengua que sabemos que sabemos que las lenguas tienden inexorablemente a la diversificación, a la dialectalización. Eso siempre ha sido así. Los terrores con que a veces hoy se persigue a la opinión pública con respecto al peligro que hoy corre el idioma español, el peligro de la dialectalización o de las variedades es un miedo que no tiene fundamento. En la realidad, en el hoy, simplemente porque me parece un error conceptual o una medida estratégica el suponer que una lengua que tiene más de cuatrocientos millones de hablantes corre algún peligro. Para que ese peligro se advierta y para que sea necesario tomar medidas de defensa tiene que haber un ataque. Y esa situación no se da, por el contrario, lo que se está manifestando es un crecimiento casi exponencial de la presencia del español; no hay peligro alguno, ¿de qué nos estamos defendiendo?
En el siglo XXI el lenguaje está enfrentando fenómenos que no tienen precedente en la historia humana: la alfabetización y la escolarización prácticamente universales, la revolución de las comunicaciones, que tenderían a frenar el cambio lingüístico, tal vez a hacerlo más lento, a hacer prevalecer la convergencia sobre la dialectalización.
No hay ninguna duda de que va a haber dialectalización. En el pasado ella fue mucho más rápida por el aislamiento geográfica, por razones políticas. Hoy, en cambio, esa dialectalización se retrasa en la medida en que los medios de comunicación ponen en contacto toda estas variedades como nunca había sucedido antes, lo que nos permite acceder al conocimiento del vocabulario de naciones hermanas, lo que antes hubiera sido impensable. De modo que hoy tenemos razones para suponer que muchos de estos procesos de dialectalización van a retardarse. Lo que nos queda sí es defender el valor de esa variedad estándar, que es no ya geográfica sino que es de estilo, de registro, que implica una lengua de cultura, una lengua elaborada,que es la lengua que nuestro idioma ha venido desarrollando y que es lo que tenemos de absolutamente en común. Si hay algo en lo que nos hermanamos por completo es en ese español estándar, culto, que es el que se ve reflejado en las gramáticas, en la enseñanza, aquel en el que leemos, aquel a cuyo registro le prestamos una ortografía compartida. Ese es el único reaseguro que tenemos, por muchos años, probablemente por siglos, de la existencia de un idioma común. A las otras variedades, las variedades de la gente, las variedades de la calle, las variedades de los pueblos, las variedades regionales hay que dejarlas tranquilas. El pueblo sabe lo que hace con esas formas y también sabe que cuando necesita leer, cuando necesita escribir, cuando necesita dar clase o recibirla o transmitir información, lo va a hacer en esa variedad culta cuya supervivencia hará que la comunicación del mundo hispánico siga durando por mucho tiempo, concluyó.
Preside una academia que fue fundada en 1931 como «asociada», pero que desde el final del siglo pasado perdió esa nota de independencia para convertirse en «correspondiente» de la Real Academia Española, una decisión con la que parece no estar totalmente de acuerdo:Nunca tuve claro cuál era la diferencia específica que implicaba ser asociada pero, si en 1931 la Academia se crea y se dispone que sea asociada y no correspondiente, habrá tenido una significación simbólica de cierta independencia, siguiendo la actitud asumida tradicionalmente por la intelectualidad argentina de la generación de 1837 de distancia, de independencia frente a lo que la academia de Madrid pudiese disponer,expresó.
Nosotros diremos que, por muchas razones, esa intelectualidad revolucionaria de 1837 y algunos de sus pensadores más importantes –pienso en Sarmiento, en Alberdi, en Juan María Gutiérrez– asumen una actitud de independencia, que quieren que no sea solamente política, como los hechos habían determinado, sino también cultural y lingüística. Esa creación en 1931, después de dos intentos previos de crear academias correspondientes de la española tiene que haber tenido un significado, simbólico al menos. Las razones por las cuales esto se interrumpe entre 1999 y 2000 –en el terreno simbólico– nunca las pude averiguar, a pesar de haber investigado en las actas. Solo sé que hubo una propuesta por parte de la RAE de que la Argentina pasase a ser correspondiente. Eso fue admitido por nuestra Academia; tengo que respetar esa decisión y suponer que respondió a algún tipo de explicaciones que se le hayan podido dar en ese momento, y que convencieron a los miembros.
La pregunta de este reportero, tanto como la respuesta del filólogo, sugieren una asimetría en las relaciones de poder entre la tricentenaria casa madrileña y sus asociadas americanas. Le pregunté su opinión sobre el hecho de que el presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale) tenga que ser siempre, por sus estatutos, el director de la Real Academia Española, y que su tesorero tenga que ser designado, también por disposición estatutaria, entre los miembros de número de la entidad fundada en 1713 por Fernando IV.
Aun admitiendo la notoria asimetría, Moure identifica algunas razones que explican esta situación: En esto yo siempre me veo en dificultades, porque por un lado, no dejo de reconocer que la Real Academia Española tiene una tradición fortísima, se ha convertido de hecho en la anfitriona de la Asociación de Academias, y tiene, como digo, una tradición lexicográfica importantísima para el conjunto de los países de habla hispana.
Alguna vez se ha dicho que el peor obstáculo para la expansión del español como lengua internacional es la pobreza que aflige a muchos de los hablantes donde es hablado. Moure reconoce que la RAE financia «buena parte» del funcionamiento de Asale, así como ofrece una sede para las reuniones y para la administración. Algunas academias no están en condiciones económicas ni cuentan con una tradición académica previa que permita convertirlas en centro de estas actividades. Por eso, es un hecho que tenemos que aceptar en cuanto no haya una propuesta mejor por parte de ese conjunto de academias que parecen haber admitido esto como natural.
Insistiendo en el mismo tema, le comento que la sede oficial de Asale es en la calle Felipe IV, número 4 de Madrid, la misma de la Real Academia Española, que su página de internet está hospedada en el servidor de rae.net y el dominio (designación) en la red mundial –asale.org– no fue registrado en Bogotá, ni en Buenos Aires ni en México, sino en Madrid, a nombre de la gerente de la Real Academia. ¿Qué comentario le merece esta situación?
Es que funciona allí. De hecho, el trabajo conjunto se hace en el mismo lugar, los fondos bibliográficos son compartidos, es decir esto ha surgido allí, no podemos negarlo ni podemos negar que el conjunto de las academias ha tenido siempre con la Real Academia Española una relación estrecha, yo diría quizás excesivamente estrecha, porque no parecen haber actuado con simetría, respondió.
El académico argentino explicó que todas las asimetrías institucionales encuentran su explicación en la historia y en las representaciones que se construyen sobre los hechos:España sigue ocupando un rol preponderante en el pensamiento lingüístico de estas naciones que hablan un idioma y que, más allá de los discursos, parecerían no encontrar todavía una manera de manifestar su absoluta independencia. Como tantas otras cosas, esto es la consecuencia dilatada de un desacompasado desarrollo de la historia con respecto a la aceptación de nuestras particularidades lingüísticas. Hoy día la ciencia lingüística no puede admitir la preponderancia de una variedad sobre ninguna de las otras, el concepto de pureza afortunadamente ha sido hace largo tiempo eliminado, pero queda lo que llamo este imaginario colectivo, alimentado por los años de la colonia, alimentado por la observación hecha de la península con respecto a la calidad cultural de las colonias y a las variedades lingüísticas consideradas siempre como un poco bárbaras, un poco marginales. De modo que habiendo cambiado la mentalidad hispánica, hoy habiéndose dado cuenta todos, porque no cabía otra posibilidad, de que nos encontramos simplemente compartiendo variedades de distinta naturaleza, perdura esa idea que da pábulo a que esta visión asimétrica perdure también.
Moure enfoca las tareas de la Asociación Argentina desde la perspectiva de un lingüista y, sobre todo, de un dialectólogo y de un estudioso de la historia de la lengua.
Yo creo que la principal tarea de la Academia Argentina de Letras, que no debe delegar, es un estudio, un conocimiento tan completo como sea posible de la variedad argentina o bien de la variedad estandarizada de Buenos Aires. En ese sentido, la obra que yo creo que cumple más adecuadamente esto es el Diccionario del habla de los argentinos, un diccionario contrastivo, que se planteó desde el comienzo incluso desde algunos de los otros intentos de creación de academias previos, pero que se fue concretando y que cobró un renovadísimo ritmo en los últimos años. Seguimos trabajando en eso; existe para ello un material muy rico que se va incrementando a través de reuniones quincenales que hacemos los que integramos en este momento la comisión de argentinismos y que creo que es un muy buen diccionario contrastivo.
No está conforme con el hecho de que la RAE sea la que decide qué argentinismos deben incorporarse al diccionario que se supone que es de todos, y se pregunta por qué no todas las palabras identificadas como pertenecientes a la variedad rioplatense son «admitidas» por la real casa madrileña: No tengo la respuesta para eso; es decir, nos obligan a elegir los mejores hijos para ir allá. De todo ese corpus de palabras claramente argentinas, claramente estudiadas como propias de este territorio, solamente algunas son admitidas, posiblemente en función de su vitalidad o de su mayor extensión diatópica, como para integrar ese repertorio léxico que hoy llamamos Diccionario de la Lengua Española, que teóricamente representa al conjunto de los países que hablan español. Hay ciertamente en ese diccionario una desproporción, que yo creo que no obedece a mala voluntad sino a la propia historia de la obra, que fue inicialmente un diccionario de autoridades, de la lengua de España, que era la que mejor se conocía, y al que después se fueron incorporando las palabras, los elementos léxicos propios de las propias naciones de América.
Moure advierte que los hablantes de las variantes peninsulares no son más del diez por ciento del total de hispanohablantes, por lo que desde el punto de vista numérico, proporcional, ese léxico americano tendría que tener una presencia mucho mayor en ese diccionario, lo cual lo haría inmanejable, o prácticamente inmanejable.
El académico argentino señaló que el DRAE contiene regionalismos peninsulares que en muchos casos representan a comunidades muy pequeñas, mientras que faltan palabras de México o de Colombia que son utilizadas por millones de hablantes. No se ha encontrado todavía la manera de que exista una justicia mayor, una proporción más adecuada que represente a las variedades americanas. Pero eso tiene que ver con la historia del diccionario, que es muy difícil de modificar. Es un poco, hoy, un diccionario histórico, es un poco un diccionario de uso, un poco un diccionario del español general, es un poco un diccionario de regionalismos, y estos están representados de una manera muy poco proporcional.
Cuando le planteo que los diccionarios contrastivos, como el uruguayo o el argentino suponen de alguna manera una sujeción a la norma peninsular, me explica que se trata de una cuestión metodológica, puesto que el otro camino posible –la confección de un diccionario integral, con palabras patrimoniales como mesa, zapato– es por ahora económicamente inviable para las academias asociadas (o correspondientes). Comentó que esa tarea ya la cumplió en la Argentina una editorial privada, que publicó el Diccionario integral del español de los argentinos y, en México, el lingüista Luis Fernando Lara, con su Diccionario del español usual en México.
Esto ya lo proclamaba el propio Borges en una de sus duras diatribas contra la Academia Argentina de Letras, que él naturalmente integraba. Y hoy se conoce porque aparece en la correspondencia que mantenía con Bioy. Y él reclamaba: ¿por qué tanto elevar palabras a la Real Academia para que allá se elijan cuáles quedan y no hacemos nosotros lo que nos corresponde, es decir, un buen diccionario del español culto que se habla en la Argentina, incluyendo después las particularidades?
Aristóteles definía la política como «el arte de lo posible»; tal vez esto pudiera aplicarse también a la ciencia lexicográfica en los países americanos, donde el objeto y el método de estudio se enredan en un entramado de tradiciones históricas y de intereses políticos y económicos que poco tienen que ver con la ciencia. Moure intenta deslindar ambos campos:
Nosotros somos países jóvenes y España es una nación secular, de modo que esa presencia y esa tradición lexicográfica y de estudio es muy antigua. Estos son realidades y hechos, digamos científicos y efectivos para hacer frente a los cuales no siempre los caminos son sencillos; otra cosa diferente son las políticas lingüísticas, que a veces pueden tener intereses de otro tipo, que no sean estrictamente los lingüísticos.
¿Cree que su llegada a la presidencia pueda imprimir un nuevo giro a la AAL?
En este punto soy un poco escéptico, prefiero serlo antes de mostrarme como revolucionario, eso ha sido una constante en toda mi vida y también es fruto de mi experiencia en los años que tengo. Una academia es siempre un cuerpo de pares, formado en el caso de la AAL por gente dedicada a la literatura, por gente dedicada a la lingüística, alguno dedicado a la ciencia exacta, por helenistas y no se puede pretender que todos piensen igual. Lo que me propongo hacer es llevar al terreno de la discusión dentro de la Academia algunos de los aspectos que hemos estado hablando acá, y tratar de dar mis razones, por las que yo creo que la AAL debería volver a poner el énfasis en su carácter de argentina. De otra manera, ¿qué sentido tendría que cada una de las academias tuviera en su nombre un adjetivo que hace referencia a un recorte geográfico o político si no puede mostrar lo que las caracteriza como nación? Todas estas academias fueron creadas como nacionales; se llaman nacionales, y eso significa que tienen que mirar hacia dentro en una proporción importante, sin perder de vista el hecho de que al menos todas decimos pertenecer a un universo cultural cuyo idioma es el castellano. Si es así, hay algo que nos une, y es el respeto por un estándar que consideramos común. Para que eso siga siendo así, y para que esas academias tengan sentido y no sean meras "repetidoras", como se dice en radiotelefonía, de una central, es imprescindible que tomen conciencia de su nación, que tomen conciencia de que tienen que dar respuesta a su propio país acerca de su función. Nosotros no tenemos otras [funciones] que no sean un estudio, una consideración particular de nuestra lengua y de la producción literaria escrita en esa lengua. Pero nos debemos entonces el respeto por esa lengua de cultura, esa lengua que nos aúna, que compartimos, que nos permite leernos los unos a los otros, y seguir diciendo que lo estamos haciendo en una lengua común. Pero para que siga siendo común no puede haber preeminencias de ningún tipo. Es importante, entonces, que si existen imaginarios que dicen lo contrario se vayan desmontando, sin guerras, sin hostilidades, con comprensión y con argumentos. De momento, la relación es asimétrica, el dinero, y mucho dinero, lo han puesto los españoles a través de estas empresas lingüísticas; lo siguen haciendo a través de la Real Academia, lo siguen haciendo a través de esta empresa de la Asociación de Academias con sede en Madrid, lo siguen haciendo a través del diccionario, con el cual nosotros trabajamos. Mientras esto no sea puesto al servicio de intereses menos cristalinos, bienvenido sea. Lo iremos modificando en la medida en que las naciones americanas tomen fuerza y piensen que pueden actuar exactamente en ese plano de igualdad. Hacia eso debemos caminar.
Le comento el hecho de que en torno de la orientación de la RAE se mueven poderosos intereses económicos.
Ese es uno de los grandes temas que están planteados aquí y que sería bueno empezar a ventilar, empezar a debatir, para no convertirnos en clientes de ese proyecto sino en colaboradores reales de otras academias. Esos son los elementos que están por debajo de las políticas lingüísticas; cuando las políticas lingüísticas van más allá de los intereses lingüísticos que las lenguas mismas exigen, y tienen finalidades meramente económicas, estamos ante un hecho espurio, que no debe admitirse. Se debe explicar claramente, a la luz pública, para que se entienda que hay un proyecto económico y preguntarse a quién beneficia ese proyecto económico.
España tiene pleno derecho de llevar adelante un proyecto económico y nosotros también tenemos derecho de tener los propios y, en algún caso, de tomar otros caminos si nos parece que ese proyecto económico entra en colisión con el nuestro.
Con frecuencia leemos o escuchamos llamados a la defensa de la lengua común contra la disgregación, contra el ingreso de vocablos de otras lenguas, en fin, contra fenómenos que han sido propios de todas las lenguas en todos los tiempos.
Siempre les digo a mis alumnos de Dialectología o de Historia de la Lengua que sabemos que sabemos que las lenguas tienden inexorablemente a la diversificación, a la dialectalización. Eso siempre ha sido así. Los terrores con que a veces hoy se persigue a la opinión pública con respecto al peligro que hoy corre el idioma español, el peligro de la dialectalización o de las variedades es un miedo que no tiene fundamento. En la realidad, en el hoy, simplemente porque me parece un error conceptual o una medida estratégica el suponer que una lengua que tiene más de cuatrocientos millones de hablantes corre algún peligro. Para que ese peligro se advierta y para que sea necesario tomar medidas de defensa tiene que haber un ataque. Y esa situación no se da, por el contrario, lo que se está manifestando es un crecimiento casi exponencial de la presencia del español; no hay peligro alguno, ¿de qué nos estamos defendiendo?
En el siglo XXI el lenguaje está enfrentando fenómenos que no tienen precedente en la historia humana: la alfabetización y la escolarización prácticamente universales, la revolución de las comunicaciones, que tenderían a frenar el cambio lingüístico, tal vez a hacerlo más lento, a hacer prevalecer la convergencia sobre la dialectalización.
No hay ninguna duda de que va a haber dialectalización. En el pasado ella fue mucho más rápida por el aislamiento geográfica, por razones políticas. Hoy, en cambio, esa dialectalización se retrasa en la medida en que los medios de comunicación ponen en contacto toda estas variedades como nunca había sucedido antes, lo que nos permite acceder al conocimiento del vocabulario de naciones hermanas, lo que antes hubiera sido impensable. De modo que hoy tenemos razones para suponer que muchos de estos procesos de dialectalización van a retardarse. Lo que nos queda sí es defender el valor de esa variedad estándar, que es no ya geográfica sino que es de estilo, de registro, que implica una lengua de cultura, una lengua elaborada,que es la lengua que nuestro idioma ha venido desarrollando y que es lo que tenemos de absolutamente en común. Si hay algo en lo que nos hermanamos por completo es en ese español estándar, culto, que es el que se ve reflejado en las gramáticas, en la enseñanza, aquel en el que leemos, aquel a cuyo registro le prestamos una ortografía compartida. Ese es el único reaseguro que tenemos, por muchos años, probablemente por siglos, de la existencia de un idioma común. A las otras variedades, las variedades de la gente, las variedades de la calle, las variedades de los pueblos, las variedades regionales hay que dejarlas tranquilas. El pueblo sabe lo que hace con esas formas y también sabe que cuando necesita leer, cuando necesita escribir, cuando necesita dar clase o recibirla o transmitir información, lo va a hacer en esa variedad culta cuya supervivencia hará que la comunicación del mundo hispánico siga durando por mucho tiempo, concluyó.
Nº1 "Soberanía Idiomática": La lengua como congreso.
Horacio González, en su carácter de director de la
Biblioteca Nacional, participó en Panamá en el Congreso de la Lengua con
representantes de treinta países de habla hispana. Las sesiones fueron
inauguradas el domingo por el príncipe de Asturias y culminaron el miércoles.
Por Horacio González
¿Qué dice el príncipe de Asturias cuando debe abrir un
congreso de la lengua? No sostiene un discurso trivial, con habituales
solemnidades que a nadie extrañarían por partir del largo ejercicio al que
acostumbran los congresos y simposios en su lista de proclamaciones,
agradecimientos o juramentos admirativos hacia dignatarios, presidentes,
ministros y premios nóbeles. No, consigue referir con cierta vivacidad el
tránsito que hace el Quijote, como libro que acaba de salir de las imprentas
españolas, por los imprevisibles caminos de la lectura en
el Nuevo Mundo. ¿Y el propio Vargas Llosa, que a falta del rey de España en
Panamá, es señalado en los discursos como la implícita autoridad indiscutida?
Tampoco se excede en manierismos y efectismos, como sí lo hace el nicaragüense
Sergio Ramírez, no obstante más aplaudido en razón de que sus alusiones
metafóricas, facilitadas por años de apologías a la “magia del idioma”, lo
hacen más aceptable. Vargas Llosa, que en Panamá presenta también su novela El
héroe discreto –lo está haciendo en el mismo momento en que escribo esta nota–,
estuvo próximo a esta palabra: discreto, pero le agregó cierto encanto a la
discreción, si es que las dos cosas no son las mismas. Ejemplificó con un
soldado colonial español cautivo de las tribus durante varios años, y cuando lo
encuentran desgreñado apenas si reconoce su idioma. Lo contrastó con las
crónicas del Inca Garcilaso, con muchos años viviendo en España, donde también
siente la misma grieta en su conciencia, al ver cómo se rasga el recuerdo del
idioma del incario. No son malos indicios para considerar el drama del idioma
castellano a ambos lados del Atlántico, en su perspectiva histórica y su dilemática
actualidad. Dos formas de uso de la lengua en circunstancias críticas de
cautiverio, despojamiento y olvido. ¿Es de modo tan diferente que hoy están
acechadas todas las lenguas? ¿Trató verdaderamente el Congreso este tema?
Sin embargo, en el Congreso prevalece el tema de la lengua
como industria de la circulación de signos; como un reinado que tiene ahora su
Eldorado en los millones de hablantes que de hecho representan un mercado
transversal que recorre en flujos imprevisibles los países que tienen el
español como primer idioma, pero fundamentalmente los que pueden pasar –como
Estados Unidos o Japón– a cultivarlo como “segundo idioma”. Es evidente la
relación entre expansión mercantil idiomática, enseñanza de la lengua,
movimiento editorial y actividad en torno del gran relato de la
“digitalización” y los viejos cimientos del “derecho de autor” en ardua
discusión. ¿Congreso de la lengua? Sí, pero con énfasis en la lengua de
negocios hablada en castellano como en el castellano hablando de lo que implica
su propia fuerza retórica como negocio.
Aunque era imposible abarcar las infinitas ramificaciones
temáticas imaginadas por el Instituto Cervantes, aquí y allá aparecían las
hilachas irresueltas de esta gran mutación que pone en tensión la lengua
castellana hablada en el mundo: ¿idioma donde aún hay ecos de Nebrija? ¿O es
posible seguir asociando la experiencia de Nebrija como parte de una
homogeneidad idiomática a construir en paralelo con las milicias
conquistadoras? ¿Se podría proseguir con la fuerte intuición de que el
castellano se fija en las obras –el Quijote, El Aleph, Los ríos profundos,
Megafón o la guerra, Paradiso, El astillero, El crimen de la guerra, Facundo,
Silva de la agricultura en la zona tórrida– antes que por la acción de los
“senadores del idioma” o de los teóricos de la “cadena de valor del libro”? Es
fácil decir que este congreso trató de ambas cosas con el mismo entusiasmo.
Pero puede sospecharse que las intervenciones más interesantes son las que
llamaríamos “culposas”. He aquí que surge el concepto de “relato”, tan agitado
en la discusión argentina, por la boca de Juan Luis Cebrián, presidente del
Grupo Prisa, al que nunca suele mentarse sin agregarse la palabra “poderoso”.
No sólo no condena al “relato”, según el rápido diccionario fabricado en la
Argentina del que resulta el sinónimo de “impostura” o “simulación”, sino que
dice, ¡oh sorpresa!, algo así como “que todo es relato”. Da innumerables
ejemplos en el sentido que sin un “relato” la acción humana pierde el tejido
íntimo de su sentido. Pero se detiene especialmente en la invasión
norteamericana a Irak, que necesitó del “relato de las armas nucleares de
Hussein” para poder actuar con una “ética de convicción”. ¿Cómo, pues? ¿Había
que venir a Panamá para enterarse de que el presidente del grupo que exporta
normas narrativas para juzgar gobiernos “populistas” con la idea de que
organizan una ilusión comunicacional puede libremente, al amparo de cierta
protectora atmósfera académica, decir que ese “relato” ficticio costó millares de
vidas e hizo aún más asfixiante el mundo contemporáneo?
Es que a veces los mejores discursos surgen paradójicamente
de los personajes más encumbrados, cuando en un momento en que se escucha un
rasguido terrible de conciencia, el discurso dicho o preparado por algún asesor
permite que se vea el alma burocrática sorprendida por un raro descubrimiento.
En estos congresos debe buscarse lo “fuera de lugar”, una vez deducida la
lengua standarizada que proviene de la “teoría de la información”, de la
“sociedad del conocimiento” o el pedagogismo lineal. No es que sean conceptos
errados, sino que están indebidamente en el lugar de otra cosa que no es dueña
de sus propios nombres –la revolución tecnológica se expresa con metáforas de
viejas artes, la marinería, la arquitectura, los elementales juegos escolares–,
y esos nombres que aluden a arcaicas denominaciones de la historia de la
escritura (“tableta”) implican cierto abuso terminológico, al pasar hacia el
plano empresarial a ideas que provienen de los más viejos tratos de la cultura.
Un congreso de la lengua, antes que nada, permite percibir de qué modo los
entendidos y académicos vacilan o aceptan indebidamente los nombres, que vienen
de las más arcaicas especialidades de la vida cultural (gramáticos, filólogos)
para situar demasiado fácilmente su nuevo lugar en el crítico mundo
contemporáneo.
Un momento realmente interesante del congreso fue cuando el
director del Instituto Cervantes hizo gala de una esperable cortesía ritual al
mencionar al poeta nacional panameño Ricardo Miró, en su poema “Patria”, la
sala repleta de miles de docentes de las escuelas del país, primero con un
murmullo lejano y luego a voz llena, comenzaron a acompañar el poema, de
indudable aire rubendariano. El rito ocasional repentinamente encarnaba en la
memoria lectora escolar, siempre acechando. Demostraba que los ritos no son tan
sólo su complacencia, sino su inesperado punto de emoción compartida.
Justamente esta idea como lectura vinculada al sentimiento de drama (que es lo
único que puede salvar a una memoria litúrgica), si no se lo tiene en cuenta,
puede provocar que los globalizados planes de enseñanza del castellano como
“segundo idioma mundial” queden sólo en manos de los conceptos que más se
escucharon: “cadena de valor del libro”, “soporte informático”, “analfabetismo
digital”, “industrial cultural”. La lengua peligrosamente cercana a los flujos
financieros y a la lectura como una expansión territorial, cuando si algo
constituye la lectura, es la elaboración de un territorio invisible sin estacas
ni gerenciamientos de experiencias proliferantes que suenan muy próximas a la
fantasmal equiparación entre lengua y negocios, lengua y poder.
Panamá vive en un torbellino globalizador. Es uno de los
países que mejor representa este problemático concepto de circulación de
mercancías, lenguajes y emotividades premoldeadas en un laboratorio
monolingüístico, con la consiguiente cuota de inventing traditions. Balboa, el
conquistador, es encumbrado al papel de “primer globalizador”, la moneda
corriente es oficialmente el dólar aunque en una invisible contorsión semántica
se lo llama “balboa”. Un problema esencial de la lengua, sus magníficos y
reveladaores equivalentes. Bolívar, que había considerado el itsmo de Panamá su
“itsmo de Corinto”, no consigue significar una partícula idiomática de
historicidad específica, a no ser que también sea sometido a la plusvalía que
fabrica no ya objetos sino sujetos expropiados, cuyo excedente es un tributo a
la concepción de una expansión idiomática como un acto geoideomático y de
planificación gramatológica en gabinetes de espectrales monarquías.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)